08 ago. 2025

Goiburú destaca que EEUU reconozca rol en dictadura

24225421

Búsqueda. Rogelio Goiburú en las excavaciones donde se hallaron restos de desaparecidos.

archivo

En comunicación con la Monumental 1080 AM, el director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú, aplaudió las declaraciones del embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, quien admitió que su país tuvo una conducta reprochable durante los años 70 y 80, “por contribuir con las injusticias en Paraguay”.

Goiburú dijo que es la primera vez que un alto funcionario de la Embajada norteamericana reconoce el apoyo que brindaron al gobierno terrorista de Stroessner, que cometió crímenes aberrantes contra los derechos humanos.

“En primer lugar, aplaudo lo que dijo porque es un reconocimiento, desde luego, y en segundo lugar, esto me trae a reflexión, esta guerra que hay del otro lado del mundo, donde dicen que al terminar la guerra va haber un mundo multipolar, creo que los EEUU están queriendo mostrar una cara más humana y amigable con los países latinoamericanos”, dijo.

Anunció que en julio recibirá la visita de antropólogos norteamericanos de la Universidad de Arizona que ayudarán en la búsqueda de desaparecidos de la dictadura de Alfredo Storessner.

“Es como que se viene un viento más favorable en tema derechos humanos, esto es lo que me surge después de lo que dijo el embajador”, dijo.

Instó a que los EEUU desclasifiquen documentos secretos de la CIA y el Pentágono sobre el Plan Cóndor, una metodología represiva que fue pensada organizada y financiada por EEUU y sus aliados en la región.

Goiburú exigió políticas de memoria y una Secretaría de Derechos Humanos en Paraguay, ya que considera que no es suficiente con el reconocimiento verbal de las violaciones cometidas durante la dictadura.

“La tarea por delante es muchísima, y si desde los EEUU van a reconocer, y después de las palabras van venir acciones en materia de derechos humanos, bienvenido sea”, expresó.

Creo que EEUU está queriendo mostrar una cara más humana y amigable con los países latinoamericanos. Rolando Goiburú, director Memoria Histórica

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.