El proceso de discusión sobre la reforma del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o la Caja Fiscal avanza con la inclusión de los sectores involucrados. De acuerdo con lo que informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), autoridades y representantes gremiales del sector docente, uno de los grupos con mayor peso dentro del sistema previsional, mantuvieron un encuentro a pedido de los educadores.
En la ocasión, el viceministro de Economía, Felipe González Soley, les brindó un diagnóstico detallado sobre la situación actual de la Caja Fiscal, junto con los principales desafíos que enfrenta el régimen. También les compartió experiencias de reformas implementadas en otros países de la región, con los parámetros que fueron modificados en sus sistemas previsionales para garantizar la sostenibilidad.
Mientras tanto, por parte de los docentes, manifestaron inquietudes en torno al alcance de los eventuales cambios con la reforma y a qué sectores impactarían, así como remarcaron la necesidad de que se realice un análisis integral que contemple a todas las cajas jubilatorias del sector público.
Tras la reunión, el viceministro González explicó que el objetivo ahora es avanzar hacia un sistema de jubilaciones y pensiones más “justo, equitativo y sostenible”, por lo que el MEF mantendrá abierto el diálogo con todos los sectores, incluyendo al Congreso Nacional, particularmente a la Comisión Especial para el Estudio de la Caja Fiscal de la Cámara de Diputados, que analiza la situación financiera.
Puede leer también: Déficit de la Caja Fiscal ya acumula más de USD 200 millones a julio
“Estamos en una etapa de exposición de información que permitirá construir una propuesta consensuada basada en un diagnóstico claro de la realidad de la Caja Fiscal. (…) Queremos que se trate de una propuesta integral, ampliamente debatida y con legitimidad social, de modo que asegure la sostenibilidad del sistema en beneficio de las futuras generaciones”, subrayó.
La reunión se realizó en el salón auditorio del Palacio Alegre del MEF y también contó con la participación del director general de la Abogacía del Tesoro, Fernando Benavente; la gerente de Desarrollo Económico, Liz Coronel; la gerente de Gestión Administrativa del Estado, María Díaz de Agüero; y el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado.
La Caja Fiscal arrastra en los últimos años un déficit creciente que se cubre con recursos del Tesoro, situación que genera presiones sobre las finanzas públicas. Solo en el mes de julio, sus pérdidas aumentaron en G. 214.233 millones (aproximadamente USD 29,7 millones) y el acumulado del año ya asciende a USD 200 millones.
El sector de los maestros es justamente el que acumula el mayor déficit en términos absolutos, con G. 657.558 millones (USD 91,3 millones) y cuyo porcentaje de déficit es 48%, ante sus G. 1,3 billones (USD 188,8 millones) de gastos y G. 702.483 millones (USD 97,5 millones) de ingresos a julio.