27 sept. 2025

Gobierno intenta justificar ruptura con la DEA y alega reestructuración

Autoridades se embarraron tratando de explicar la decisión de dejar que el organismo de EEUU siga colaborando en la lucha antidrogas. Buscan potenciar a una desacreditada Policía Nacional.

30368674

Nervios. Autoridades del Gobierno llamaron a conferencia tratando de justificar el cese de cooperación con la DEA.

GENTILEZA

Las autoridades del Gobierno Nacional realizaron una conferencia de prensa en la mañana de ayer para exponer los motivos que llevaron a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) a cortar la cooperación con Estados Unidos en materia de combate al narcotráfico y el crimen organizado. Explicaron que el cese de colaboración entre el organismo antinarcóticos de nuestro país con la Administración de Control de Drogas (DEA) no significará que la colaboración entre ambos países terminará.

Enrique Riera, ministro del Interior, encabezó el diálogo con los medios y alegó que tal medida responde a una reestructuración de las fuerzas públicas y para que la Unidad Especial de Inteligencia Sensible Antinarcóticos y Hechos Punibles Conexos (SIU) pueda pasar a trabajar únicamente con la Policía Nacional.

“La DEA no se va (…) el Gobierno del Paraguay está en una política de reestructuración de sus esfuerzos y recursos de toda el área de seguridad.

La línea del Gobierno es clara y es la del fortalecimiento de la Policía Nacional”, sostuvo el ministro.

Argumentó que la idea es “potenciar” la institución policial con SIU, donde están involucrados agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Sostuvo que el objetivo es asignar los casos “grandes” de narcotráfico a la Senad y los de microtráfico a la Policía Nacional.

“Entendemos que pueda afectar a la opinión pública, que un diario tan importante como el Washington Post se haga eco de una comunicación escrita, formal. Dentro del marco de la ley y las competencias de la Senad, se hizo apenas hace muy poco. Comunicación que se había adelantado verbalmente. Pero también hay que decirlo, el Gobierno de Paraguay está en una política de reestructuración de sus esfuerzos y recursos de todo el área de seguridad”, mencionó.

Por su parte, Jalil Rachid, titular de la Secretaría Antidrogas, manifestó que él le planteó la medida al presidente de la República, Santiago Peña, y que el jefe del Ejecutivo lo habló con el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield. Fue consultado si la sede diplomática entonces debe dar una respuesta.

“Nosotros podemos esperar cualquier tipo de respuesta de la Embajada, una nota diciendo lo que a ellos les parezca. Pero dentro del convenio una de las partes decide rescindir con esa cooperación, entonces no hay otra cuestión que discutir ahí”, acotó.

De esta manera, confirmó que avanzarían sin la DEA, para “fortalecer” a su personal”, al que llamó incluso “limitado” para todo el país.

“Nosotros como Senad tenemos que reoptimizar nuestros recursos, buscamos potenciar desde el principio nuestra área de inteligencia, eso obliga a que dichos recursos humanos vuelvan a trabajar a la Dirección de Inteligencia. La cooperación de la DEA no desaparece, sino que se redirecciona a la Policía”, dijo.

La DEA no se va, el Gobierno está en una política de reestructuración de sus esfuerzos y recursos en el área de seguridad Enrique Riera, ministro del Interior.
Como Senad tenemos que reorganizar nuestros recursos, buscamos potenciar el área de Inteligencia. Jalil Rachid, titular de la Senad.

Más contenido de esta sección
Abogados denunciaron “sobres del poder”, que pone en la lupa al presidente Santiago Peña. Monitorearán el inicio de la investigación, aunque temen a un filtro que obstaculice el inicio.
José Han, embajador de China (Taiwán) señaló que las acusaciones sobre una “supuesta repartija” de una donación de la isla de USD 8 millones no tienen fundamentos.
La Articulación de Ollas Populares, que aglutina a varios comedores comunitarios en varias ciudades y departamentos, denuncia que se debe poner plata del bolsillo solidario de las activistas sociales para proveer de alimentos a los más humildes. Esto pese a que por ley existe una partida presupuestaria de alrededor de G. 11 mil millones que maneja en Ministerio de Desarrollo Social.
La senadora Lilian Samaniego dijo que por el momento no se planteó unir a la disidencia y a la oposición para elegir a un nuevo presidente del Congreso y destituir del cargo a Basilio Bachi Núñez.
Sobre la detención de la directora del Registro Electoral de Caaguazú por narcotráfico, el senador Mario Varela indicó, aunque las responsabilidades penales son individuales, hechos de esta naturaleza generan una percepción negativa y subrayan la necesidad de mayor rigor ético y control en la función pública.

El diputado liberal Antonio Buzarquis indicó que la detención de la directora del Registro Electoral de Caaguazú, Ada Caballero, con 200 kilos de marihuana rumbo al Brasil, confirma la penetración del narcotráfico en la política. Señaló que el caso desnuda la falta de controles sobre los funcionarios públicos y remarcó que su colega Miguel Del Puerto no puede ser responsable de las actividades de los operadores políticos de su equipo.