Autoridades de Paraguay y Argentina prevén concretar una nueva reunión este jueves a fin de abordar sobre el transbordo de combustible en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, en la Hidrovía Paraguay-Paraná, después de que gremios denunciaran que el vecino país decidió unilateralmente suspender esas operaciones, poniendo en riesgo el encarecimiento de la logística y, por ende, el precio final para los paraguayos.
“El jueves vamos a tener una reunión con mi par argentino, probablemente, la reunión sea aquí en Asunción”, informó ayer el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, con relación al encuentro que mantendrá con el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina, Juan Pazo.
Además, en conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, Orué aseguró que “hay una muy buena predisposición” de parte del vecino país y estimó que se tomará una “decisión a más tardar el jueves o el viernes de esta semana”.
Esto, luego de que la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp) emitiera un comunicado el viernes, denunciando que la Arca adoptó “una medida unilateral” al suspender las operaciones en el kilómetro 171 del cauce hídrico, siendo un punto clave utilizado desde hace décadas por Paraguay para la importación de combustibles y otros productos, lo que forzará el desvío de operaciones a otras terminales, provocando una inevitable suba de los precios.
Según el gremio, la medida “pone en riesgo la provisión de combustible para el Paraguay”, teniendo en cuenta que se trata del corredor fluvial que conecta al país con el Atlántico y por donde se transporta cerca del 80% de su comercio exterior.
“Urgimos intervención a las autoridades competentes del Paraguay para que esta medida sea reconsiderada y se restablezca la operatividad. Instamos a que cualquier revisión futura de condiciones operativas se lleve a cabo dentro de un marco de diálogo técnico e institucional, con la participación de todos los actores involucrados”, expresó la Cámara en su texto.
Asimismo, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) emitió un comunicado señalando que la medida implicaría un aumento de hasta 70% en el costo de la logística fluvial de abastecimiento y “riesgos de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales”, entre otros efectos.
El Gobierno local informó que en la cumbre del Mercosur, el presidente Santiago Peña le reiteró a su homólogo argentino, Javier Milei, “la importancia de encontrar una salida consensuada y sostenible para garantizar la libre navegación y el normal abastecimiento de combustibles” mediante la hidrovía.
MIC califica como una medida “un poco exagerada”
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, por su parte, recordó que Paraguay ya realizó una petición formal a la Argentina para suspender la medida mediante la cual se busca trasladar la zona habitual de transbordo de combustibles en uno de los brazos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, asegurando que se espera la respuesta de Argentina.
Mientras tanto, calificó la medida argentina como “un poco exagerada” y recomendó que las operaciones puedan continuar.
“Si la Aduana Argentina quiere mejorar los controles o también las cuestiones ambientales, que es una misión súper loable, no debería ser a través de esta medida que nosotros consideramos un poco exagerada. Podría mantenerse la operación en el km 171 y al mismo tiempo reforzar las medidas”, remarcó Giménez.