25 nov. 2025

Moody’s inicia evaluación para la nota país

El equipo de analistas de la calificadora Moody’s inició la evaluación para la nota país. Paraguay tiene el grado de inversión por esta calificadora, pero se mantiene un escalón por debajo para las Fitch y S&P.

Moody's

Inicia evaluación de nota país.

Foto: Gentileza

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó del inicio de las evaluaciones de la nota país por parte de la calificadora Moody’s, que el año pasado había otorgado el grado de inversión al país, por primera vez en la historia.

El titular del BCP, Carlos Carvallo, y el miembro del Directorio, Miguel Mora, participaron de la reunión, donde dialogaron con analistas de la calificadora sobre el panorama económico del país, impulsado por un crecimiento sólido, diversificación gradual e inversiones en aumento, según informó la institución.

“Se destacó la rápida convergencia de la inflación gracias a una política monetaria creíble. Asimismo, se resaltó la solidez y modernización del sistema financiero, con altos estándares regulatorios, buen gobierno corporativo y una amplia transformación digital, incluyendo el SIPAP como bien público que facilita pagos seguros y eficientes a todos los agentes económicos”, detalló la banca central.

Nota relacionada: Moody’s señala puntos claves para avanzar en el crecimiento de la economía

Paraguay tiene por Moody’s la calificación de Baa3 Estable (Julio 2024), de Fitch es BB+ Estable (Octubre 2024) y Standard & Poor’s otorgó BB+ Positiva (Enero 2025).

La vicepresidenta y analista sénior de Moody’s, Samar Maziad, quien asistió la semana pasada a la primera Convención Bancaria del Paraguay, señaló que el país tiene un ambiente bastante amigable en cuanto al comercio, bajo costo en energía y acceso a una población joven.

Al respecto, mencionó la importancia de más claridad en los sistemas de las leyes y reglamentos, pero que estos se introducen a medida que la economía crece, así como se introduce la tecnología, teniendo en cuenta que “siempre hay que estar adelante del mercado”.

“Es muy importante tener claridad legal para los inversores en todas partes, para el medio plazo si hablamos de la calificación y lo que queríamos ver más es ciertamente profundizar en el proceso de reestructuración, seguir en este trabajo”, indicó.

Lea también: A un año del grado de inversión, se necesita más capital, señalan

Agregó que un elemento clave de la economía es enfocarse y tener planes “a largo y mediano plazo en cuanto a la educación del capital humano, la salud, apoyar otras redes de seguridad para poder mantener la estabilidad macroeconómica y social”.

Explicó que observan estos aspectos en el mundo y en la región, y que esto se ha vuelto una limitación para el crecimiento y para la inversión. “Porque crean incertidumbre incluso a las economías más exitosas, entonces ir un poco más hacia esa dirección ayudaría”, recomendó.

“Lo que nosotros resaltamos es mantener la fortaleza fiscal, porque este es el ancla para la estabilidad macroeconómica. No hablé de la política monetaria que de alguna forma ya se asume; creemos que la política monetaria es muy fuerte, el Banco Central tiene un papel bastante importante, la inflación estable”, destacó.

Dijo que también es importante realizar una observación de la calificación comparativa con otros países de calificaciones similares y economías como la nuestra para ver en qué se está avanzando.

BCP
Más contenido de esta sección
Según el experto en inversiones, Javier Llano, los extranjeros miran cada vez más a Paraguay, principalmente por su baja carga tributaria. Sin embargo, alerta sobre barreras que aún generan dudas.
Santiago Peña convocó a funcionarios, principalmente tras el impasse entre la Essap y la ANDE, que derivó en el corte de la provisión de agua. Instituciones adeudan USD 120 millones por energía.
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.