23 ago. 2025

Gaza supera los 62.000 muertos en la guerra, tras registrar 60 fallecidos más el domingo

Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.

Palestinian Prime Minister inspects humanitarian aid for Gaza in Arish

Voluntarios de la Media Luna Roja de Egipto preparan ayuda humanitaria para Gaza en un centro logístico en Arish, Gobernación del Sinaí del Norte, Egipto.

Foto: Mohamed Hossam/EFE.

En total, al menos 62.004 gazatíes han perdido la vida desde que comenzó la guerra, tras los ataques de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, según el recuento de los hospitales que recoge diariamente el ministerio.

De los muertos de este domingo, 27 fueron abatidos mientras trataban de recibir comida en los puntos de reparto de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) o en los cruces por donde pasan los pocos camiones de la ONU y otras organizaciones que llegan al enclave, según Sanidad.

Nota vinculada: Gaza vive “el peor escenario posible de la hambruna”, según agencia respaldada por ONU

Además, al menos cinco personas, dos de ellas bebés de 3 y 5 meses, fallecieron por causas relacionadas con el hambre y la desnutrición, según las autoridades sanitarias gazatíes.

Le puede interesar: “Vine por la paz": Israelíes y palestinos ayunan en protesta contra la guerra en Gaza

Dos aviones militares de Indonesia descargaron desde el aire 800 toneladas de ayuda humanitaria sobre Gaza, una misión que Yakarta califica de “hito histórico” en el marco de su apoyo a Palestina frente a los ataques de Israel.

La operación, señala el escrito, se completó el domingo, cuando las aeronaves Super Hercules despegaron de Amán (Jordania) y lanzaron alimentos y otros productos sobre el enclave, que enfrenta una severa escasez de alimentos que ha causado la muerte por desnutrición de decenas de personas, según autoridades gazatíes.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.