05 dic. 2023

Futuro ministro sobre pacientes terminales: “La medicina no es milagrosa”

El designado ministro de Salud para el gobierno de Santiago Peña señaló que apunta a concienciar a los médicos y a la sociedad en general que hay pacientes terminales que ya no tienen oportunidad de recuperación y que “la medicina no es milagrosa”.

Felipe González.jpg

El doctor Felipe González será el ministro de Salud del gobierno de Santiago Peña.

Foto: Archivo ÚH.

El futuro titular del Ministerio de Salud, Felipe González, brindó este jueves polémicas declaraciones con respecto a los costosos medicamentos que deben ser adquiridos de forma obligatoria por el Ministerio de Salud vía amparos.

Aludió que muchas veces la adquisición de dichos insumos por parte del Estado representa un “malgasto” para el país, porque son destinados a pacientes que ya no tienen oportunidad de recuperación.

“Muchos de estos pedidos son solicitados por médicos en una situación de desesperación del paciente, pero ante la evaluación del cuadro médico vemos que el paciente ya no tiene chance de recuperación. Muchos de estos pacientes no se recuperan, lastimosamente fallecen y los costos que se invierten son muy altos”, manifestó.

Puede leer: Médicos cabecillas en lucha contra el Covid-19 son confirmados como viceministros de Salud

Sostuvo que esto no significa que los pacientes y familiares deban ser “abandonados por el sistema”, sino que se trata de que los médicos deben ser “lo más honestos posible” y que la ciudadanía debe comenzar a entender cuándo los cuadros ya son terminales.

“Hay situaciones en las que la medicina no puede retroceder. Cada uno va a ser atendido en justa medida, no van a ser abandonados por el sistema, pero tenemos que comenzar a madurar como sociedad, empezar a decir las cosas como son, no crear falsas expectativas. La medicina no es milagrosa”, expresó.

Manifestó también que los médicos saben hasta dónde se puede llegar con una persona que atraviesa un cuadro, por lo que deben entender que “el malgasto viene cuando extendemos más allá de la dignidad humana”.

“No podemos seguir sosteniendo situaciones que lastimosamente no van a llegar a buen término, estamos hablando de los casos terminales, porque muchas veces creamos esas falsas expectativas, médicos piden determinada medicación de muy alto costo para llegar a las instancias de jueces, pero son situaciones que ya no tienen recuperación”, acotó.

Ante esto, el médico indicó que con su nuevo rol al frente del Ministerio de Salud se encargará de generar reuniones con miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y otras autoridades, a fin de analizar la situación sanitaria que aqueja al país y que, una vez que se tomen las decisiones, socializarán el plan de acción para el caso.

Puede leer: Incán sobrepasado por los amparos que le obligan a comprar fármacos

Además de la baja inversión en salud, se suma la problemática por los amparos que obligan al Ministerio de Salud a comprar costosos remedios para pacientes con cáncer. Estos son costeados con el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (Incán), lo que, a su vez, deriva en la falta de otros insumos en el centro asistencial, con pacientes que se ven obligados a detener sus tratamientos por incluso meses.

Dichas declaraciones las realizó González durante una conferencia de prensa, donde anunció a sus dos próximos viceministros: Héctor Castro, para Atención Integral a la Salud, y Luis Carlos Báez, para Vigilancia de la Salud. Ambos hicieron frente a los momentos más difíciles de la pandemia por el Covid-19 con puestos claves en la cartera sanitaria.

Más contenido de esta sección
Parlamentarios de la oposición oficializaron el pedido de pérdida de investidura del senador cartista Hernán Rivas por usar título de abogado “falso” para ingresar al JEM. Desde Honor Colorado estarían orquestando un blindaje.
El depósito de la empresa International Auto Supply (IAS), en su sede en Asunción, resguarda un arsenal de guerra con armas semiautomáticas de orígenes croata, turco, checo y esloveno. Este allanamiento forma parte de los procedimientos enmarcados en el operativo internacional Dakovo.
El operativo Dakovo tiene en la mira a la empresa International Auto Supply por sospechas de participación en el esquema de tráfico de armas en la frontera con el Brasil. La firma fue adjudicada este año por G. 11.000 millones para la provisión de explosivos de alta potencia a la Dimabel.
Parte de las armas de fuego que Paraguay importaba desde Europa tenían como destino final facciones criminales de Brasil. Las investigaciones de la Policía Federal del país vecino datan del 2020 y revelan cómo operaba este esquema que movió desde entonces 43.000 armas y casi USD 240 millones.
La Policía Nacional encabeza en Asunción allanamientos simultáneos en el marco de la operación internacional contra la explotación sexual infantil, denominada Aliados por la Infancia II. El operativo también se realiza en otros nueve países más.
La Fiscalía investiga un nuevo caso de posible feminicidio que tuvo como víctima a una joven embarazada y cuyo principal sospechoso es un hombre que sería el padre del bebé. El cuerpo sin vida de la mujer fue encontrado a orillas del río Paraná en Ayolas.