Mediante una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados prevé analizar y aprobar a las 11:00 de este martes 11 de noviembre el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026.
La convocatoria fue realizada en la mañana de este lunes a través de la Resolución 3510, firmada por el presidente del organismo, Raúl Latorre, en la que se señala que el único punto a ser tratado será el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo y dictaminado por la Comisión Bicameral de Presupuesto, que recomienda su aprobación con modificaciones.
Mientras tanto, la Comisión de Presupuesto de la misma Cámara prevé reunirse este lunes, a las 15:00, también a fin de emitir un dictamen sobre el proyecto y remitirlo al pleno para su análisis.
El legislador Hugo Meza, vicepresidente primero del órgano legislativo, señaló la semana pasada que no se descarta que se presenten nuevos pedidos de aumento o modificaciones presupuestarias, por lo que el proyecto incluso podría ampliarse por encima de los USD 23,6 millones más que aprobó la Comisión Bicameral por sobre la propuesta del Ejecutivo.
“Yo creo que va a haber voces disonantes con relación a poder seguramente argumentar algunos cambios, algunas modificaciones presupuestarias (…). Seguramente, algunos colegas van a plantear algunas reivindicaciones que no fueron atendidas en la Bicameral de Presupuesto”, sostuvo Meza.
Puede leer: Diputados iniciarán estudio de PGN 2026 recién el lunes de la próxima semana
Sin embargo, aclaró que también esperan que de igual forma se pueda respetar la regla fiscal del Gobierno, que apunta a que en el 2026 se retorne a un déficit fiscal de 1,5% del PIB, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Diputados tiene tiempo hasta este viernes 14 de noviembre para derivar el proyecto al Senado, donde también tendrán un plazo de 15 días para su estudio. El Congreso en su conjunto debe presentar el documento al Poder Ejecutivo a más tardar el 20 de diciembre.
El proyecto inicial, canalizado a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), contemplaba un monto global de USD 18.900 millones, lo que representa unos USD 2.000 millones o 12% más que el plan de gastos de este 2025.
Los aumentos que aprobó la Comisión Bicameral serán destinados a Educación, Salud, el Ministerio de Obras Públicas, Diben, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Justicia, Plan Sumar, entre otros.