El motivo es que tras una mesa de trabajo se recomendó modificar el proyecto antes de ser estudiado. El proyecto busca que esta capacitación logre que alrededor de 50 a 100 jóvenes desocupados al año consigan un trabajo y no caigan en la depresión o en las drogas.
Durante la mañana del jueves, en la Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores se llevó a cabo una mesa de trabajo convocada por la Comisión de Legislación. El objetivo fue estudiar el proyecto de ley que “Crea el servicio nacional de formación técnica obligatoria para jóvenes en situación de vulnerabilidad social y sustituye el servicio militar obligatorio”.
Eduardo Nakayama, senador nacional opositor independiente y proyectista de la iniciativa, señaló que lo que busca es dar una opción adicional al servicio militar obligatorio a los famosos jóvenes nini que ni trabajan ni estudian.
Nota relacionada: Nakayama: Interventor entró a Municipalidad para saber dónde están G. 500.000 millones y no como cobrador
“Porque hay muchos jóvenes en situación de vulnerabilidad que requieren tener alguna preparación para tener un oficio en un taller o un estudio técnico y eso es lo que busca el proyecto. Se convocó al Ministerio de Defensa, Sinafocal, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo y a todos se les preguntó su parecer”, explicó.
Tras la mesa de trabajo, el senador señaló que se llegó a la conclusión de que como está el proyecto es difícil llevarlo a la práctica porque colisiona con el artículo 129 de la CN del Servicio Militar Obligatorio.
“Lo que se va a hacer es modificar el proyecto para que se pueda incluir dentro de la ley de objeción de conciencia para que a partir de allí se pueda trabajar algo sobre esta gente”, señaló.
Sostuvo que de esa manera lo que se va a hacer es encarar la parte de la población en estado de vulnerabilidad para que pueda utilizarse el espacio del Instituto Nacional de Educación Superior (INAES), ex-ISE, en el kilómetro 5, para que algunos jóvenes puedan formarse en lugar de permanecer inactivos.
Nota relacionada: Nakayama cuestiona liberación de Hugo Javier y plantea elevar penas para casos de corrupción
“Queremos que se puedan formar técnicamente y puedan ser útiles a la sociedad. Cuando no hay trabajo, no hay educación; esa ausencia muchas veces lleva a los jóvenes si no es a la depresión a las drogas o a ambas cosas. Entonces, como hablamos con las distintas instituciones, esto no va a solucionar los problemas del Paraguay, nosotros somos conscientes, pero si les solucionamos a 50, a 100 jóvenes por año o a 200 es mejor que nada”, comentó.
Este proyecto tiene tratamiento de preferencia para el próximo miércoles, pero de acuerdo con los tiempos que están llevando con las distintas instituciones probablemente se va a solicitar una prórroga de 8 a 15 días.