05 sept. 2025

Experto criminólogo cuestiona informe de Peña sobre seguridad

El abogado especializado en Criminología Juan Martens señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y no ataca causas como la desigualdad.

patrullera en Pelopincho.png

Martens señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y solamente la aborda desde la lógica de la capacidad “técnica” y la tecnología.

Foto: Archivo.

El experto criminólogo Juan Martens analizó parte de lo que presentó el presidente de la República, Santiago Peña, durante su informe de gestión presidencial correspondiente al periodo 2024-2025.

Para el experto, el aspecto de seguridad abordado bajo el capítulo “Paraguay Seguro”, que tomó 11 párrafos en el informe de gestión, es el reflejo de más narrativa que de resultados objetivos.

“Su discurso se inserta en la línea de este gobierno, donde la narrativa es más que la realidad. Combina retórica de eficacia operativa, promesas de modernización y heroísmo policial”, menciona en una primera parte.

El abordaje de Peña sobre seguridad, según Martens, deja entrever que el Gobierno no ataca la desigualdad y divorcia este aspecto de la inseguridad reinante.

“El discurso de Peña omitió cualquier mención a estrategias de reducción de desigualdad o programas de desarrollo comunitario como mecanismos preventivos”, mencionó.

Juan Martens criminólogo_4.jpg

Juan Martens, experto criminólogo, opinó sobre el discurso del presidente Santiago Peña.

FOTO: ARCHIVO

En una palabra, el experto señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y solamente la aborda desde la lógica de la capacidad “técnica” y la tecnología.

“La seguridad es reducida a un problema de capacidad técnica (drones, radares, patrulleras) y disciplina policial, reforzando la idea de que la violencia se combate exclusivamente con más control y castigo”, refirió.

No separa rol de FFAA del de la Policía

Martens acentúa además en su análisis el papel que cumplen los militares en la política de seguridad del gobierno de Peña. Pone énfasis en la violación que constituye la “militarización de la seguridad interna”.

"(Peña) normalizó una vez más la militarización de la seguridad interna. El uso de recursos militares en funciones de seguridad pública viola el principio de separación entre defensa y policía recogido en estándares internacionales de derechos humanos”, expresó el experto.

Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos advirtió sobre los riesgos de esta convergencia: opacidad en los operativos; debilitamiento del control civil; crecimiento de violaciones de derechos en zonas rurales e indígenas.

Alertó que el recurso “político” utilizado por el Gobierno –el miedo– no busca otra cosa que el “consentimiento” social, con el propósito de establecer medidas excepcionales.

“Desde la criminología crítica se reconoce que el miedo es un recurso político. La insistencia en cifras impactantes –cargamentos incautados, grupos ‘terroristas’ desmantelados, miles de armas y chalecos– produce una sensación de amenaza permanente”, explicó.

El criminólogo indicó que esta estrategia discursiva alimenta el pánico moral; facilita el consentimiento social a medidas excepcionales; refuerza la lógica de la “guerra contra el crimen” que desplaza cualquier enfoque preventivo y estructural”, según concluyó.

Más contenido de esta sección
El agente policial encargado de la seguridad de un ciudadano brasileño señaló que en ningún momento participaron en el robo de un cargamento de USD 250.000 en chía. Sostuvo que su orden era resguardar la seguridad de una persona, quien se desplazaba con camiones repletos del citado cargamento.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, convocó a una sesión de la Junta de Gobierno y uno de los puntos es la creación de una “comisión de infraestructura”. Esto se da en medio de denuncias graves de traslados masivos de votantes, pero esto no es abordado en el partido.