18 jul. 2025

Experto criminólogo cuestiona informe de Peña sobre seguridad

El abogado especializado en Criminología Juan Martens señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y no ataca causas como la desigualdad.

patrullera en Pelopincho.png

Martens señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y solamente la aborda desde la lógica de la capacidad “técnica” y la tecnología.

Foto: Archivo.

El experto criminólogo Juan Martens analizó parte de lo que presentó el presidente de la República, Santiago Peña, durante su informe de gestión presidencial correspondiente al periodo 2024-2025.

Para el experto, el aspecto de seguridad abordado bajo el capítulo “Paraguay Seguro”, que tomó 11 párrafos en el informe de gestión, es el reflejo de más narrativa que de resultados objetivos.

“Su discurso se inserta en la línea de este gobierno, donde la narrativa es más que la realidad. Combina retórica de eficacia operativa, promesas de modernización y heroísmo policial”, menciona en una primera parte.

El abordaje de Peña sobre seguridad, según Martens, deja entrever que el Gobierno no ataca la desigualdad y divorcia este aspecto de la inseguridad reinante.

“El discurso de Peña omitió cualquier mención a estrategias de reducción de desigualdad o programas de desarrollo comunitario como mecanismos preventivos”, mencionó.

Juan Martens criminólogo_4.jpg

Juan Martens, experto criminólogo, opinó sobre el discurso del presidente Santiago Peña.

FOTO: ARCHIVO

En una palabra, el experto señala que el Gobierno tiene una visión reduccionista de la seguridad y solamente la aborda desde la lógica de la capacidad “técnica” y la tecnología.

“La seguridad es reducida a un problema de capacidad técnica (drones, radares, patrulleras) y disciplina policial, reforzando la idea de que la violencia se combate exclusivamente con más control y castigo”, refirió.

No separa rol de FFAA del de la Policía

Martens acentúa además en su análisis el papel que cumplen los militares en la política de seguridad del gobierno de Peña. Pone énfasis en la violación que constituye la “militarización de la seguridad interna”.

"(Peña) normalizó una vez más la militarización de la seguridad interna. El uso de recursos militares en funciones de seguridad pública viola el principio de separación entre defensa y policía recogido en estándares internacionales de derechos humanos”, expresó el experto.

Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos advirtió sobre los riesgos de esta convergencia: opacidad en los operativos; debilitamiento del control civil; crecimiento de violaciones de derechos en zonas rurales e indígenas.

Alertó que el recurso “político” utilizado por el Gobierno –el miedo– no busca otra cosa que el “consentimiento” social, con el propósito de establecer medidas excepcionales.

“Desde la criminología crítica se reconoce que el miedo es un recurso político. La insistencia en cifras impactantes –cargamentos incautados, grupos ‘terroristas’ desmantelados, miles de armas y chalecos– produce una sensación de amenaza permanente”, explicó.

El criminólogo indicó que esta estrategia discursiva alimenta el pánico moral; facilita el consentimiento social a medidas excepcionales; refuerza la lógica de la “guerra contra el crimen” que desplaza cualquier enfoque preventivo y estructural”, según concluyó.

Más contenido de esta sección
Las víctimas del usurero Ramón González Daher temen que se aceleren privilegios para el recluso, tras su traslado desde la unidad penal donde cumple condena hasta el Hospital de Clínicas, donde se someterá a varios estudios médicos. El temor es latente, ante la posibilidad de que se trate de una maniobra más del exdirigente de fútbol, condenado a 15 años de cárcel. Uno de los voceros recordó que RGD ya había utilizado un certificado médico falsificado para participar telemáticamente en el juicio que culminó con su condena.
La dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), integrada por sus diputados del Departamento Central y el gobernador departamental, Ricardo Estigarribia, inició el proceso de búsqueda de consenso y definición de candidaturas únicas para las intendencias en 2026. Central, considerado el principal bastión liberal y el departamento con mayor caudal electoral, fue el eje de dichas negociaciones. Por su parte, la izquierda busca reagrupar sus bases en el interior.
Referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad y esperan que se sumen más sectores. Hubo notoria ausencia de bloques que responden al PLRA, PDP y Cruzada Nacional.
La diputada cartista Rocío Abed dijo que sus palabras se sacaron de contexto y que no usó el ejemplo del Asu Coffee Fest como medida de progreso, sino de que hay circulante.
El rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Simón Benítez, dio su versión respecto a la denuncia por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes que pesa sobre él. Negó tales acusaciones y dijo que el trasfondo de la denuncia viene por interés político por parte de un grupo que trata de tomar su cargo “por las malas”.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realiza la verificación de cinco máquinas de votación por oferente desde el miércoles y continuará hasta este viernes. Se espera que a fines de julio ya esté cerrado el proceso con la elección del ganador. Los tres oferentes que siguen son Smartmatic, MSA y Miru Systems.