Ante los reiterados comunicados del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) sobre denuncias de mala gestión del uso del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress), las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), en conferencia de prensa, defendieron la gestión de los fondos.
Incluso, el mes pasado, el Círculo de Médicos denunció tres casos de pacientes que recurrieron al fondo solidario y no obtuvieron respuesta.
Al respecto, el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, lamentó la circulación de una “mala información” sobre Fonaress. Explicó que es un fondo nacional que fue creado en el 2015, pero que funciona desde el 2021.
El Fonaress cubre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales, cardiovasculares, AME (atrofia muscular espinal) y enfermedades catastróficas, explicó. Añadió que más del 80% de los pacientes están cubiertos con este fondo y que el Fonaress tiene un presupuesto de USD 20 millones.
Lea más: Círculo de Médicos pide a la Contraloría intervenir Fonaress
“El Círculo de Médicos quiere suspender a pacientes el tratamiento específico (de AME) por estar contando con una ventilación mecánica, y esa es la discusión en ese momento”, añadió el viceministro José Ortellado con relación a la denuncia del Círculo de Médicos.
Por otra parte, el doctor Jorge Giubi, director de Clínicas y miembro del Consejo del Fonaress, defendió la gestión institucional alegando que hay estrictos protocolos y que todos los pacientes reciben cobertura. “No hay ningún paciente que no tenga cobertura”.
“Nosotros, como consejo, negamos que exista cualquier tipo de mal manejo dentro del presupuesto. La asignación de recursos a las patologías se realiza conforme a estrictos protocolos médicos basados en evidencia. Estos protocolos deben estar implementados dentro de nuestro país. La ley es clara: nosotros debemos cumplirla”.
Además, el doctor Giubi dijo que solicitaron el cambio de un miembro del consejo por “conflicto de intereses”, cuyo pedido se hizo al Círculo de Médicos.
El doctor Saúl Recalde, viceministerio de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, explicó que el procedimiento para acceder a los fondos se debe gestionar a través de los hospitales, una entidad o a través de los directores de los centros médicos. Defendió la gestión del MSP.
Ejemplificó, que en el caso de los niños con AME –que afecta básicamente el funcionamiento de las neuronas motoras– el Fonaress financia el tratamiento a muchos pacientes en un 100%.
“Hoy nosotros estamos con una cantidad muy importante de pacientes cubiertos por esta entidad, bajo protocolos muy rígidos con relación a la adquisición de estas medicaciones”.
Las atenciones de los casos se registran en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu con la provisión de los recursos necesarios para 85 pacientes, dijo el director Héctor Castro.
Defienden ejecución presupuestaria y atención
El economista Víctor Bernal, gerente del Fonaress, defendió que todas las solicitudes son atendidas por el personal, que en total son 100 personas. Defendió que la ejecución presupuestaria fue más del 80% en el 2024, cuya cifra también se pretende alcanzar este año.
“Hay todo un equipo humano en sus diferentes jefaturas y direcciones a cargo de la reelección de la documentación para que se ajuste, digamos, a todo lo establecido en la normativa legal. Estos fondos están debidamente resguardados y blindados por la ley y lo único que se procesa en términos de pagos corresponde a aquellas patologías que habían descrito las autoridades anteriormente”.
Añadió que el Fonaress no destina sus recursos para cubrir otros gastos.
Por otra parte, el licenciado Rodrigo Marín, representante de la Asociación de Hospitales y Sanatorios Privados, defendió que la gestión del Fonaress esté a cargo del Ministerio de Salud y que están trabajando para que funcione con el tiempo de manera independiente.
“Fonaress tiene un presupuesto propio, pero ese presupuesto el Ministerio de Economía lo dejó dentro del presupuesto global del Ministerio de Salud. Por lo tanto, es imposible que hoy, como está ese presupuesto, pueda, independientemente del Ministerio, ejecutarlo. Por eso, se decidió utilizar la infraestructura del Ministerio para iniciar el proceso y paralelamente seguir el camino de desagregación de ese presupuesto y armar la estructura que necesita Fonaress para funcionar en forma independiente”.
Cobertura a pacientes con AME
Marcos Mendoza, presidente de la Asociación de Padres de Pacientes con AME, defendió el fondo y ejemplificó con casos de pacientes que mediante los fondos reciben tratamiento.
Citó ejemplos como el de Agustina, una niña traqueotomizada que volvió al colegio, y Maya, la primera paciente en recibir el medicamento nuevo y de alto costo en Paraguay, quien hoy también continúa sus estudios con acompañamiento médico. Y César, un paciente que está terminando una carrera universitaria.
Mendoza defendió que el MSP administre los recursos. Señaló que leyó el informe de la Contraloría, en el que dijo no haber encontrado ninguna malversación de los recursos, sino observaciones administrativas. Por otra parte, afirmó que será un contralor del uso correcto de Fonaress.