20 nov. 2025

FNC se posiciona contra proyecto que busca unificar registro de tierras

La Federación Nacional Campesina presentó este viernes un posicionamiento ante el Congreso Nacional, en el que rechaza el proyecto de ley que busca crear el Sistema Nacional Catastro Registral y la Dirección Nacional de Catastro y Registros Públicos.

Kuña Aty. Teodolina Villalba menciona con orgullo la exitosa experiencia de las Brigadas de Mujeres.

Kuña Aty. Teodolina Villalba menciona con orgullo la exitosa experiencia de las Brigadas de Mujeres.

Foto: Archivo ÚH.

Desde la Federación Nacional Campesina señalaron que el posicionamiento se da porque el proyecto fue acordado entre cuatro paredes, tiene objetivos dudosos y busca realizarse a espaldas del pueblo sin la participación debida de la sociedad.

“La Federación Nacional Campesina rechaza rotundamente el tratamiento del proyecto de ley que crea una nueva institución para ‘sanear y regularizar’ la tenencia de la propiedad y la tierra en Paraguay”, remarcaron.

Lea más: FNC advierte sobre posible intento de legalización de las tierras malhabidas

En ese sentido, indicaron que el proyecto que crea el Sistema Nacional Catastro Registral (Sinacare) y la Dirección Nacional de Catastro y Registros Públicos (Dinacare) fue presentado por los senadores Fidel Zavala, Enrique Riera, Óscar Salomón, Arnaldo Franco, Abel González y Hermelinda Alvarenga en el mes de julio pasado.

Expusieron que la decisión fue tomada en la cumbre de los tres poderes del Estado sin ningún debate público y fue anunciada posteriormente por el senador Enrique Riera, quien fue vocero de la reunión.

El posicionamiento señala que la concentración de la tierra en Paraguay es innegable y que se realizó históricamente bajo mecanismos ilegales de despojos y violencia sobre la población vulnerable de campesinos e indígenas, y bajo procesos amañados, corrupción de funcionarios públicos, falsificaciones registrales, blanqueos notariales y judiciales.

Le puede interesar: “Reforzar la desigual tenencia de la tierra es lo que se hizo hasta hoy”

“Y paradójicamente se ha llevado a cabo mediante la política de reforma agraria llevada adelante por las instituciones creadas al efecto (IRA, IBR, Indert) que han favorecido con la distribución ilegal de grandes cantidades de tierra a personas nacionales y extranjeras no sujetas de la reforma agraria, especialmente durante el periodo de la dictadura stronista, con las llamadas tierras malhabidas”, indicaron.

Entre otras cosas, expresaron que se pretende llevar adelante un rápido tratamiento de una ley que plantea una problemática económica, social, política e histórica, que ha provocado conflictos, violencia y derramamiento de sangre en el país, en un momento de restricciones públicas y dificultades sanitarias para el debate y la participación de la población.

Le puede interesar: “Quieren destruir el Indert para entregar tierras a poderosos”

Asimismo, aseveraron que obviar la participación del sector social, principalmente del campesino y de los pueblos indígenas, que serán afectados directamente si se llegara a aprobar el proyecto, además de abordar en una cumbre de poderes un tema que solo interesa a los que poseen algo que regularizar y registrar, puede ser considerado como un atentado a la democracia y al estado de derecho.

Por todo lo expuesto, la organización solicitó posponer el tratamiento del proyecto para posibilitar la debida y necesaria participación social que corresponde a un tema central de importancia para la gobernabilidad social y política del país.

“Sería muy lamentable cargar con la responsabilidad histórica de exacerbar el conflicto social por la tierra, aumentar el sufrimiento del pueblo y propiciar el derramamiento de sangre de muchos compatriotas en el Paraguay”, finalizaron.

Cifras

6.744.005 hectáreas de tierras malhabidas fueron adjudicadas por el IRA y por el IBR entre los años 1954 y 1989.

989.589 hectáreas de tierras malhabidas fueron las adjudicadas en total por el IBR entre los años 1989 y 2003.

Más contenido de esta sección
San Juan Bautista se prepara para recibir uno de sus eventos más importantes del año este sábado 29 de noviembre. La capital departamental será escenario de la segunda edición de la Expo Orgullosamente Misionero, una muestra que reunirá más de 200 stands con lo mejor de la producción, gastronomía, artesanía y cultura del octavo departamento.
La final única de la Copa Sudamericana, que disputarán este sábado el club argentino Lanús y su similar brasileño Atlético Mineiro, dejará ingresos estimados en USD 42 millones en Paraguay, en cuya capital, Asunción, anfitriona del partido, llegarán entre 40.000 y 50.000 aficionados, señalaron autoridades locales.
Otro robo domiciliario, en el que los delincuentes se alzaron con varias cajas de teléfonos Iphone se registró el último miércoles, en Ciudad del Este. La Policía Nacional señaló que una de las víctimas dio declaraciones contradictorias sobre el hecho.
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.
Pedro Irala, candidato a intendente de San Patricio, Misiones, por el movimiento Yo Creo, recibió una motocicleta como obsequio de Miguel Prieto, líder de su agrupación política, con el fin de facilitar sus recorridos de campaña.