En un comunicado, el fiscal general, Tarek William Saab, indicó que se iniciarán las averiguaciones ante esta “abierta incitación” a los efectivos a “la desobediencia de las leyes”, toda vez que los líderes opositores pidieron a los uniformados “hacer respetar” los resultados de las elecciones del 28 de julio que, aseguran, dan como ganador a González Urrutia y no a Maduro, como anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La Fuerza Armada de Venezuela ha expresado su “apoyo incondicional” y “lealtad absoluta” al presidente Maduro y rápido reconoció la proclamación del gobernante de izquierda para un tercer mandato de seis años.
“Hacemos un llamado a la conciencia de militares y policías para que se coloquen del lado del pueblo y de sus propias familias. Con esta masiva violación de derechos humanos, el alto mando se alinea con Maduro y sus viles intereses”, señaló la carta abierta, que firman Machado y González Urrutia, que la representó en la elección, como “presidente electo”.
El CNE, órgano señalado por la oposición de servir al chavismo, proclamó a Maduro como presidente reelecto con 52% de los votos frente a 43% de González Urrutia.
Horas después del primer boletín, estallaron manifestaciones que fueron reprimidas por las fuerzas del orden, y que dejaron al menos 11 civiles fallecidos, de acuerdo con organizaciones defensoras de derechos humanos.
Maduro informó de que hay más de 2.000 detenidos. Además, indicó que dos militares murieron y sostiene que las protestas forman parte de un plan para derrocarlo. “Los venezolanos no somos enemigos de la FAN (Fuerza Armada)”, señaló la oposición en su carta.
EN RESGUARDO. Machado anunció el jueves pasado que pasó a la clandestinidad por temor a su vida, aunque hizo una aparición sorpresiva para participar de una manifestación el sábado en Caracas con miles de seguidores. Maduro ha pedido cárcel para ambos.
González Urrutia no ha sido visto en público desde el martes de la semana pasada.
La oposición insiste en tener las pruebas que demuestran que hubo un fraude el 28 de julio y exige al CNE que publique las actas de votación.
Es un pedido que también hacen muchos países, que reclaman un escrutinio más transparente.
ACTAS, a la corte. El jefe del CNE, Elvis Amoroso, entregó –en la tarde de la víspera– ante la Corte Suprema las actas de la elección presidencial en la que resultó reelecto el presidente Maduro. “Se consigna todo lo solicitado por el máximo Tribunal de la República”, dijo Amoroso en la audiencia sin dar mayores detalles. Tanto el CNE como el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) son acusados por la oposición de servir al chavismo gobernante.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su apoyo a “la aspiración del pueblo venezolano a una elección transparente” después de una conversación telefónica con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Lula llamó luego “a las partes al diálogo y a promover el entendimiento entre gobierno y oposición” durante una reunión con el mandatario chileno Gabriel Boric en Santiago.
Brasil, México y Colombia impulsan un acuerdo político.
EEUU instó, a su vez, “a los partidos venezolanos a iniciar conversaciones sobre una transición pacífica de regreso a las normas democráticas”, declaró Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado.