08 ago. 2025

Fiscalía sigue capacitándose para la implementación de tobilleras electrónicas

El Ministerio Público realizó su segunda jornada de capacitación a fiscales del Departamento Central y Asunción, respecto al uso de tobilleras electrónicas. Mencionaron que esta herramienta es una respuesta concreta frente a la criminalidad.

30732530

Aparatos. La Corte aprobó la acordada sobre el protocolo de aplicación de las tobilleras.

archivo

Fiscales del Departamento Central y los de Ejecución Penal reciben capacitación en el uso adecuado de los dispositivos electrónicos de control, más conocidos como tobilleras electrónicas, que se usarán en diferentes procesos.

La semana pasada, fiscales de diferentes sedes de Asunción, así como de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción se capacitaron.

Las autoridades hablan de la importancia de conocer el uso de esta tecnología, “como parte de la política criminal del Ministerio Público, en su rol de custodio de la acción penal pública”.

Recién ahora, y pese a que el decreto que reglamenta el uso de tobilleras electrónicas en Paraguay fue promulgado en octubre de 2023, los fiscales buscan saber cómo funciona.

Fiscales se capacitan sobre las tobilleras electrónicas.jpeg

Fiscales se capacitan sobre el uso de tobilleras electrónicas.

Foto: Fiscalía.

El Ministerio Público llevó adelante su segunda jornada de capacitación, “con el objetivo de fortalecer la aplicación del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Simdec)”.

El entrenamiento está a cargo de especialistas del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y el Consorcio Track, instituciones que abordaron aspectos normativos, técnicos y operativos del sistema.

“El Ministerio Público reafirma su compromiso con una Justicia moderna, sensible y tecnológicamente equipada, capaz de ofrecer respuestas concretas frente a la criminalidad e incorporar herramientas que fortalezcan la seguridad y el seguimiento eficaz de los casos”, mencionó la Fiscalía, en un comunicado.

Se avanza en la implementación

Desde la semana pasada, el Ministerio del Interior, de Justicia y autoridades de la Corte se reunieron y anunciaron una mesa de trabajo.

Adelantaron también que el uso de las tobilleras, “una solución efectiva para reducir el hacinamiento penitenciario”, se amplía a todos los hechos punibles, ya que anteriormente era solo para los casos de violencia familiar y de género.

Esta conversación respecto a la implementación se apresuró nuevamente, a raíz de la muerte de la niña de 11 años, Melania Monserrath, quien fue asesinada en el Departamento de Caazapá y uno de sus sospechosos es el que abusó de ella años atrás y quien había amenazado con tomar venganza.

Más contenido de esta sección
Dos ciudadanos chinos fueron liberados luego de ser detenidos en el kilómetro 528 de la ruta Carlos Antonio López, ambos sin documentos de entrada el país.
Desde la Defensoría del Pueblo emitieron un comunicado en el que informan que la funcionaria desvinculada sí fue repuesta en el cargo tras la resolución del tribunal de cuentas, y que eso informaron al Ministerio Público en tres ocasiones.
El defensor del pueblo, Rafael Ávila Macke, está imputado por supuesto desacato, por no reponer a la funcionaria Nidia Pintos Benítez, ex directora general con categoría BIJ. El tribunal de cuentas remitió a la Fiscalía el hecho.
Los ministros de la Corte confirmaron a los camaristas que deberán estudiar los recursos que interpuso el juez Amado Yuruhán contra su preliminar. Ya advirtieron la posibilidad de sancionarlo.
El ministro Enrique Riera adelantó en el programa Mina en Casa los detalles sobre el Plan Sumar, que nace como una alternativa de cambio al llamado Chau Chespi, al que consideran que es un término “estigmatizante y peyorativo”.
Entre las medidas adoptadas en la reunión hoy se confirmó la capacitación a personas y que recurrirán a la Facultad de Derecho de la UNA para apoyar con consultorías.