19 oct. 2025

Fiscal general “recuerda” a fiscales que no deben pasar información a la prensa y advierte sanciones

El titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón, recordó que no será pública para terceros las investigaciones y advirtió sanciones a los fiscales. Sectores cuestionan que con esto, vamos a enterar cuando las causas ya están blanqueadas.

Fiscal General Emiliano.jpg

El fiscal general Emiliano Rolón recordó que la ley dispone sanciones si no se guarda el secreto en las causas.

Foto: Archivo.

El fiscal general del Estado Emiliano Rolón Fernández sacó una circular hoy, recordando a los agentes fiscales que será considerada “falta grave” brindar información sobre un imputado a los medios de comunicación.

Mediante la Circular N° 7 de la FGE, el titular del Ministerio Público recordó a los fiscales lo que establece el Código Procesal Penal, en el artículo 4, donde expresa que “ninguna autoridad pública presentará a un imputado como culpable o brindará información sobre él en ese sentido a los medios de comunicación social”.

Se refirió a que la etapa preparatoria; es decir, la de la investigación fiscal, no será pública para terceros y recordó que “el incumplimiento de esta obligación será considerado falta grave”, según establece el artículo 322.

Finalmente, Rolón sostiene que los fiscales adjuntos serán los que deben controlar que se cumpla esto.

Reacciones

La circular de la FGE está siendo muy cuestionada por varios sectores. Algunos lo vinculan que la normativa se da con la reciente polémica que se generó entre el policía “youtuber” José Jiménez y la fiscala Fátima Girala, luego de que el oficial divulgara una conversación que mantuvo con la agente respecto a un procedimiento.

Otros, sin embargo, afirmaron que lo que busca el fiscal General es evitar la socialización de las investigaciones en curso y evitar así que las causas se conozcan.

Al respecto, la abogada penalista Cecilia Pérez, ex ministra de Justicia, expresó a ÚH que hay un problema con la rendición de cuentas que debe tener la Fiscalía como representante de la sociedad.

“Con esto nos vamos a enterar cuando las causas están totalmente blanqueadas”, cuestionó.

Explicó que esto deja una pésima imagen en el contexto de un lineamiento autocrático, contrario a lo que es un sistema democrático.

“Se sabe que no se pueden dar a conocer medidas, o ciertos datos”, precisó Pérez, pero eso no significa que no se deba establecer protocolos de actuación para informar hechos.

“Es una institución que representa a la sociedad y hoy está alejada de la ciudadanía”, advirtió. Sobre el punto, resaltó: “Estamos a un Estado de derecho y hay que tener reglas claras de la rendición de cuentas”.

También dijo que los puntos que debe responder el Ministerio Público es si cómo va a hacer para mantener informada a la ciudadanía (protocolo de actuaciones) y en el tema de sanciones, si cómo la ciudadanía va a saber si estas no son selectivas.

“Esa advertencia usan de manera selectiva y no es aplicable en todos los casos, sino de acuerdo a quién esté involucrado en el proceso”, expresó.

La abogada recordó la investigación del fiscal Néstor Coronel a su colega Aldo Cantero, en la causa contra el ex presidente Mario Abdo Benítez, donde el abogado del denunciante era prácticamente el que dirigía la causa.

En ese entonces, el fiscal Coronel, en conversaciones con la prensa, avisó que iba a hacer diligencias en la causa. “Es una causa donde sí debió haber prudencia y eso no tuvo ninguna consecuencia (sanciones)”, criticó Pérez.

Más contenido de esta sección
En charla con la fiscala Sonia Sanguinés, ella sostiene que la protección de los derechos avanzó, pero lento. Uno de los juicios lleva 25 años y otro de la época de la dictadura recién está por empezar.
Por segunda vez se postergó el juicio oral contra tres ex policías estronistas acusados de torturas. El abogado de uno de los procesados renunció, con lo que el Tribunal de Sentencia intimó por 72 horas al acusado para que presente otro, caso contrario, le van a asignar un defensor público.
El Tribunal de Apelación Especializado ratificó que el ex senador argentino, Edgardo Kueider y su secretaria Iara Magdalena Guinsel Costa, deben ir a juicio oral por supuesto contrabando. Ambos quisieron introducir al país la suma de USD 211.102; 3.900.000 pesos y G. 640.000, sin que hayan declarado el dinero en su ingreso por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La Fiscalía pidió que se archive la denuncia contra el médico Miguel Ángel Farina del Río, a quien le sindican de haber cometido una negligencia médica tras dos operaciones de una hernia simple. La familia pide justicia y que la investigación no pare. El Juzgado remitió de nuevo al Ministerio Público para decida si ratifica el pedido de desestimación.