30 ago. 2025

Finalmente la Dinac ya cuenta con radar meteorológico

25176802

Campus. Equipos fueron instalados en San Lorenzo.

JOSÉ BOGADO

Después de 12 meses y dos prórrogas, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) ya cuenta con un radar meteorológico de USD 1,5 millones.

Está ubicado en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y permitirá previsiones de tormentas entre tres a cinco horas.

En agosto del 2022, la Dinac publicó un llamado a licitación por G. 12.205.000.000 para la actualización de un radar meteorológico a polarización dual. La licitación posee el ID 413756.

Lo llamativo es que la fecha de fin de ejecución de las obras era inicialmente el 17 de junio pasado.

A fines de junio, en contacto con la firma, nos respondieron que fueron beneficiados con una prórroga hasta el 16 de agosto. Sin embargo, al llegar a esa fecha, la Dinac otorgó una nueva prórroga hasta el 5 de setiembre.

Detalles. Eduardo Mingo, director de meteorología de la Dinac, explicó que, hoy día, la ciudadanía puede acceder al clima de los próximos cinco, 10 a 15 días y que se trata solo de probabilidades. Con el nuevo radar, una vez calibrado, se podrá acceder a pronósticos a corto plazo (denominado nowcasting). Es decir, previsiones para las próximas tres a cinco horas. Pero solo lo relacionado con las tormentas.

“Es diferente a la perspectiva satelital. Con esto se conocerá el desplazamiento de las nubes de tormentas. Se podrá saber la intensidad de las nubes. Radar como perfil de uso para emitir una energía que rebota por ciertos objetos y partículas. Lo que hace es darnos un diámetro de posibles gotas, posibles granitos”, afirmó.

Más contenido de esta sección
La Contraloría General de la República (CGR) dispuso, a través de la Resolución CGR N° 532/25, la realización de una auditoría financiera y de cumplimiento al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), tras denuncias de cooperativistas por irregularidades.
El Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió actualizar el Reglamento de Autorización para los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP) que operan en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) e incluir a las Fintech dentro del sistema de pagos.
La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.
La industria forestal de Paraguay se hizo presente en el evento Enexpro 2025, promocionando la Expo Madera y estrechando lazos comerciales con el país trasandino.
El Gobierno ya ejecutó a julio más de USD 6.000 millones en préstamos y gestiona otros USD 848,7 millones más en agosto. BID y CAF representan el mayor nivel de estos endeudamientos.
Según el economista Víctor Raúl Benítez, el fenómeno del bajo consumo de carne en el país no se debe solamente al encarecimiento de los alimentos, sino a la pérdida del poder adquisitivo de la población