28 may. 2025

Festival de cine sobre DD.HH. en Bolivia

Películas de 27 países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, España y Venezuela, competirán desde hoy en la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, en la novena versión del Festival Internacional de Cine sobre Derechos Humanos.

cine ddhh.png

Durante este festival se presentarán filmes de 27 países. Foto: festivalcinebolivia.org/

(EFE)

La muestra, que durará una semana, presentará 84 filmes con un “fuerte contenido social” y sobre la consagración del trabajo, la dignidad y la vida, informaron los organizadores en un comunicado.

La película “El Capital”, del cineasta francés de origen griego Constantin Costa-Gavras; el cortometraje “Los Ojos de Dante”, del español Gonzalo Gurrea Ysasi y el filme “Más Náufragos que Navegantes”, del brasileño-uruguayo Guillermo Planel, inaugurarán la muestra la noche de hoy, lunes.

Las producciones serán exhibidas en salas tradicionales, pero también en el principal hospital psiquiátrico del país, situado en Sucre, y en la cárcel de San Roque de esta ciudad.

La ceremonia de clausura del festival está programada para el sábado 27 con la proyección de la cinta “La Huella del Dr. Ernesto Guevara”, una producción del cineasta mexicano Jorge Denti.

El mimo día, el festival anunciará a los ganadores de los Premios Pukañawi (Ojo rojo, en idioma quechua), elegidos por un jurado integrado por personalidades del ámbito cultural de Bolivia y del exterior, indicaron los organizadores.

Más contenido de esta sección
Este jueves 29 de mayo, a partir de las 18:50, tendrá lugar la proyección del teaser de Ayvu y del largometraje Una sola primavera, dirigidos por Joaquín Pedretti, en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo - Americano, CCPA, (José Berges 297 casi Brasil).
El mayor encuentro que reúne a la industria televisiva del Paraguay, La TV que se viene, tendrá lugar este jueves 29 de mayo, desde las 08:30, en Casa 1927 (España 505) en su novena edición, con un programa renovado.
Mayo se despide con un variado playlist donde los artistas nacionales buscan su versatilidad y una fusión de estilos, entre colaboraciones nacionales e internacionales.
El pasado sábado, en el Centro de Artes Visuales, Museo del Barro se realizó la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto Legados coloniales. Resonancias contemporáneas, en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi.
El libro Una carta al corazón. Guía para padres adoptivos, de la comunicadora y gestora cultural Chony Calderón, se presentó en el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), provocando emociones en los asistentes.
Una ocasión para reflexionar sobre la narrativa cultural en el siglo XXI es lo que propone el taller Construcción de nuevos formatos de Narrativa Cultural, que se desarrollará este jueves 29 de mayo, en la Manzana de la Rivera.