19 ago. 2025

FARC suspende campaña electoral en Colombia tras protestas contra sus candidatos

El naciente partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) anunció este viernes que suspenderá temporalmente su campaña electoral tras ataques y actos de intolerancia contra sus candidatos al Congreso y a la Presidencia de Colombia.

FARC Elecciones.png

Acto de presentación de la candidatura de Rodrigo Londoño como candidato a la presidencia por las FARC en Bogotá. Foto: Reuters

Por Luis Jaime Acosta - Reuters

El partido, conformado por excombatientes y colaboradores de la guerrilla izquierdista, participará por primera vez en elecciones, tras un acuerdo de paz que el antiguo grupo rebelde firmó con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos a finales del 2016 para acabar un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.

“Por el momento, hemos decidido suspender las actividades de campaña hasta tanto contemos con las garantías suficientes”, dijo Pablo Catatumbo, uno de los líderes del nuevo partido, quien aseguró que los ataques y sabotajes buscan impedir la participación de la FARC en la contienda electoral.

La FARC presentará 74 candidatos a las elecciones legislativas de Colombia en marzo con el propósito de ganar más de los 10 escaños que tiene garantizados con el acuerdo de paz, además impulsa la candidatura presidencial de su antiguo comandante Rodrigo Londoño, más conocido como “Timochenko”.

Pero Londoño fue abucheado recientemente en sus giras por las ciudades de Armenia y Cali por enfurecidos manifestantes que le gritaron “asesino, terrorista” y le lanzaron huevos, tomates y botellas plásticas con residuos de bebidas, por lo que sus escoltas lo sacaron fuertemente protegido.

El vehículo blindado en el que se movilizaba el candidato de la FARC, que en las encuestas obtiene menos de un 2 por ciento de la intención de voto, también fue atacado. Iván Márquez, aspirante al Senado por el mismo partido, debió suspender un acto político en la ciudad de Florencia, en el sur del país, por las protestas de decenas de personas.

Londoño acusó recientemente al derechista Centro Democrático, el partido que lidera el expresidente Álvaro Uribe, de promover los ataques contra su campaña y otros candidatos de su partido.

El naciente partido carga con el estigma de un violento pasado de asesinatos, masacres, secuestros y ataques en una sociedad conservadora dividida entre quienes apoyan su reintegración a la vida política y quienes exigen que sus líderes sean encarcelados en lugar de ocupar cargos políticos.

El presidente Santos, que se ha comprometido a brindar todas las garantías políticas y de seguridad al nuevo partido, pidió respeto y tolerancia a los candidatos de la FARC.

“Les pido que seamos tolerantes y generosos entre nosotros mismos. Porque no creo que le convenga a la democracia y todos tenemos que rechazar esas agresiones que están sufriendo algunos candidatos y específicamente los candidatos de las FARC”, dijo el jueves el mandatario colombiano en un acto de gobierno.

Desde que se firmó el acuerdo de paz, hubo 45 ataques a la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) que han dejado 51 víctimas mortales, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Líderes de FARC han expresado su temor por una campaña sistemática para asesinar a militantes y dirigentes del naciente partido político como ya sucedió con Unión Patriótica, una organización de izquierda que perdió a unos 5.000 de sus integrantes en ataques atribuidos a paramilitares de ultraderecha desde que se fundó en 1985.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.