07 nov. 2025

Exportaciones bajo el certificado de origen superan USD 461 millones en agosto, según Industria y Comercio

América capturó el 75% de los envíos con más de USD 350 millones. Brasil lidera la nómina en la región, seguido por Chile, mientras Asia recibió USD 60 millones, destacando Taiwán e Israel. Datos del MIC resaltan el rol clave de este documento para beneficios arancelarios y competitividad exportadora.

soja.JPG

La soja es uno de los principales productos de la exportación paraguaya.

Foto: Archivo ÚH.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones de productos nacionales bajo el certificado de origen alcanzaron más de USD 461 millones en agosto de este año, equivalentes a 772.000 toneladas, con América y Asia destacándose como los principales mercados receptores.

De acuerdo con datos oficiales de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), dependiente del MIC, el continente americano mantuvo su liderazgo como destino principal, captando más del 75% del total exportado, con un valor superior a los USD 350 millones y 650.159 toneladas de mercancías paraguayas.

Lea más: Nuevo modelo del certificado de origen Mercosur para la exportación

Dentro de América, Brasil se posicionó como el principal comprador, recibiendo envíos por USD 153 millones, seguido de Chile con cerca de USD 90 millones. Argentina importó manufacturas locales por USD 44 millones, Perú por más de USD 17 millones, Estados Unidos por USD 14 millones y Uruguay por USD 12 millones.

En Asia, las exportaciones sumaron más de USD 60 millones, con Taiwán e Israel como líderes, cada uno con envíos superiores a los USD 17 millones, y la India cerrando el podio con poco más de USD 16 millones.

Europa también registró una participación notable, con exportaciones por más de USD 42 millones y 66.000 toneladas, mientras que África importó productos por USD 7 millones y 23.000 toneladas. Oceanía, por su parte, adquirió manufacturas nacionales por USD 220.000.

El certificado de origen, un documento emitido bajo juramento que certifica el cumplimiento de las normas de origen de la mercancía, no solo facilita beneficios arancelarios en los países destino, sino que también habilita el acceso a cupos de importación disponibles. Esta herramienta, gestionada por la VUE del MIC, es clave para potenciar la competitividad de las exportaciones paraguayas en el comercio internacional.

Le puede interesar: DNIT registra más de 1.718 millones de documentos electrónicos aprobados

Más contenido de esta sección
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.