09 may. 2024

Expertos sugieren unificar tasas de aportes y edad mínima de jubilación

Consultores de la OIT y del BM señalan tópicos para alcanzar un sistema de protección de ingreso en la vejez universal, con beneficios y que sea fiscal y económicamente sustentable.

27496444

Para avanzar hacia un sistema de protección de ingreso en la vejez universal, con beneficios suficientes y en un marco de sustentabilidad fiscal y económica, se necesita unificar las tasas de contribución (aportes), las reglas de acceso a los beneficios y los parámetros para el cálculo de las prestaciones (jubilación), según el documento “El sistema de protección de ingresos a las personas mayores en Paraguay - Aportes para mejorar la cobertura, equidad y sostenibilidad”, presentado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).
Una transición gradual hacia la convergencia de la normativa previsional debería formar parte de los aspectos a abordar en un diálogo social, tal como detalla el análisis del sistema previsional paraguayo.

Al puntualizar sobre lo que se debería aplicar en Paraguay, el estudio menciona la unificación de las tasas de aporte entre distintas actividades; además de la unificación de la edad mínima de jubilación y el periodo de cotización mínimo requerido para acceder a las prestaciones; la equiparación de la base de cálculo jubilatorio y la uniformización de las tasas de reemplazo del sistema.

Las organizaciones responsables identificaron que la disparidad actual en las edades mínimas jubilatorias es elevada, e incluso hay casos donde no está establecida; mientras que la diferencia en las edades jubilatorias no está necesariamente justificada en la exposición a trabajos penosos, según el documento.

Otro factor a enfatizar, según el documento, es la implementación de criterio unificado para indexar las pasividades en todos los regímenes, que debería ser establecido por ley. Recordemos que ahora las pasividades se encuentran vinculadas al índice de precios al consumo (IPC).

“Considerando los desafíos de suficiencia de las prestaciones y el crecimiento potencial de la productividad de la economía que tiene el país, podrían considerarse otras alternativas, como un vínculo total o parcial con la evolución de los salarios”, se sostiene.

SOSTENIBILIDAD. Respecto de la sostenibilidad financiera de las cajas, el análisis en cuestión define que, expresado como porcentaje del PIB, el resultado financiero experimentó un deterioro constante a lo largo de la última década. “Si bien el resultado financiero actual se encuentra en equilibrio, las proyecciones de mediano y largo plazo sugieren un deterioro en dicho indicador”, sostiene el documento respecto del Instituto de Previsión Social (IPS).

Concretamente, el IPS proyecta un resultado financiero superavitario hasta fines de la década de 2030, momento a partir del cual, este se vuelve deficitario pudiendo alcanzar -1,19% del PIB en 2070. Esto será consecuencia del aumento significativo del gasto en prestaciones, pasando de 1,12% del PIB en 2021 al 2,74% del PIB en 2070, de acuerdo con el documento.

En tanto que los ingresos mantendrían una evolución relativamente constante (1,23% del PIB en 2021 a 1,55% en 2070). A partir de finales de la década de 2030, será necesario el uso de las reservas previsionales.

27496444.jpg

Caja Fiscal
El informe recuerda que los sectores superavitarios dentro de la Caja Fiscal son la Administración Pública, magistrados judiciales y docentes universitarios; mientras que el Magisterio Nacional, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales mantienen resultados deficitarios. La proyección de la OIT y del BM sugiere que el resultado financiero consolidado de la Caja Fiscal mantendría una tendencia negativa y decreciente constante, con lo que alcanzaría un déficit de 1,16% del PIB en 2030, del 2,4% en 2050 y del 3% en 2100. “Si bien a partir de 2030 todos los sectores arrojarían un resultado financiero negativo, el sector Magisterio y Administración Pública representarían más del 65% del total de déficit”, enfatiza el informe.

Más contenido de esta sección
El incremento de la tarifa de Itaipú generaría una presión a la ANDE y abre posibilidad de suba para los usuarios, según ven expertos. Silencio sobre el acuerdo operativo genera incógnitas.
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, señaló que luego que el BCP cierre el informe de inflación del presente mes de mayo podrán establecer con precisión el monto del aumento del sueldo piso.
Informe de Bancard habla de expansión del consumo; transacciones se incrementan 52% de manera acumulada versus 2023. Se registraron más de 25 millones de transacciones con QR.
El aumento de la tarifa de Itaipú implica violación a lo que establece el Tratado de la binacional y genera pérdida para el Paraguay, según técnicos. El acuerdo continúa sin ser oficializado aún.