13 oct. 2025

Expectativas sobre créditos son favorables para el 2024

Informe del BCP revela que existe un optimismo de los diferentes sectores de cara a la obtención de créditos para el año en curso. Dinámica económica es de ayuda para perspectivas, aseguran.

BCP.jpg

Banco Central del Paraguay (BCP)

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó ayer el informe sobre la situación general del crédito, correspondiente al cuatro trimestre de 2023, en el cual se evidencian perspectivas favorables para los préstamos durante los próximos meses.

El reporte de la banca matriz muestra que las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses (es decir, durante el 2024) permanecieron en zona de optimismo, en coincidencia con trimestres anteriores.

Los sectores de expectativas más moderadas para el crédito en los próximos meses son los de pequeñas empresas y construcción, mientras que los de agricultura, ganadería, industria, comercio, viviendas y consumo muestran los resultados más positivos.

Al respecto, Miguel Mora, economista jefe del BCP, sostuvo que las mejoras que se notan en cuanto al optimismo para la concesión de préstamos guardan relación con el entorno económico, con base en la recuperación que se registró en el 2023, con respecto a años anteriores.

“Hay una recuperación bastante importante del sector primario, del sector de generación de energía eléctrica, también del sector terciario, que ocupa una parte importante de la mano de obra ocupada”, manifestó. A su vez, esto se complementa con los niveles de inflación vistos en los últimos meses.

Para el 2024, recordó que las previsiones son favorables para la mayoría de los segmentos económicos, lo cual incide en las expectativas de crédito, junto con cuestiones como las mejoras en la nota de riesgo país, los avances en procesos de reforma y la concreción de inversiones en el país, entre otros.

“Todo esto hace que las perspectivas de crecimiento, de aumento del potencial productivo del país generen justamente el optimismo en términos de la necesidad de financiamiento y, por lo tanto, podrían materializarse en un mayor crecimiento del crédito financiero”, sostuvo.

más. En cuanto a las otras conclusiones que se desprenden del informe, sobresale que el aspecto más importante que los acreedores tienen en cuenta para definir la situación coyuntural del crédito siguió siendo el aspecto económico. Por otro lado, la falta de historial cliente y de información crediticia son los principales factores que impiden la concesión de crédito. Otro punto relevante es que aumentó la cantidad de encuestados que creen que habrá mayores exigencias para lograr préstamos.

3,8% es el crecimiento del producto interno bruto que espera el Banco Central del Paraguay para este año.

Más contenido de esta sección
Mientras en Brasil aumentan las especulaciones, el ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos asegura que Paraguay espera con tranquilidad las respuestas sobre el espionaje.
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
Los principales gremios de transportistas del área metropolitana confirmaron su decisión de no realizar la huelga general prevista para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Esto, tras iniciar un proceso de diálogo con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La oficialización de la decisión de dio en el marco de una reunión tripartita en el Ministerio del Trabajo.
Durante una reunión entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y los representantes de los principales sindicatos del transporte público, las partes acordaron la elaboración de un nuevo borrador de la Reforma del Transporte que incluirían algunas de las peticiones de los trabajadores.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.