13 ago. 2025

Exigen mesa de diálogo para levantar bloqueo de Puerto Indio

25581760

Protesta. Los manifestantes están cansados de promesas.

Édgar medina

Por un lado, el gremio de camioneros exige la eliminación de la cesión del resguardo a la firma privada Almacenes Generales SA por parte de la Aduana, debido a que genera perjuicios económicos y retrasos. Por otro, piden aclarar el motivo del retraso para el inicio de la pavimentación asfáltica Cruce Itakyry-Puerto Indio.

Mientras, la medida de fuerza seguirá hasta que se resuelva el problema. En efecto, ayer, los manifestantes redactaron una nota para remitir a las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en el que exigen la instalación de una mesa de diálogo para tratar ambos problemas.

Los camioneros cerraron el acceso a Puerto Indio, por lo que ayer no hubo actividad de exportación, ni importación de productos. El sector genera unos USD 100 millones anuales, según registros oficiales.

La resolución cuestionada es la N° 1023, en la que –en forma unilateral– la Aduana dispone la habilitación de un resguardo a favor de la firma Algesa, para las gestiones aduaneras en la localidad de Santa Helena (Brasil), donde funciona la oficina de Control Integrado Aduanero Paraguay-Brasil.

En consecuencia, los camioneros que utilizaban el Puerto Itaipú Porã o Sanga Funda, de San Alberto, ahora tienen que hacer recorrido de más de 100 kilómetros para desplazarse a Puerto Indio e ingresar al predio de Algesa, donde deben abonar hasta G. 120.000, para luego embarcar a la balsa con destino a Santa Helena.

Caso contrario, deben embarcar en Itaipú Porã y bajar en Puerto Indio para ingresar a Algesa, donde otra vez debe embarcar con destino al Brasil. Esto ocasiona un enorme perjuicio económico a los transportistas, ya que la Aduanas, que ya hacía dicha gestión, solo cobraba G. 16.000. EM

Más contenido de esta sección
En Ñeembucú, tanto la capital departamental como la ciudad de Alberdi serán los puntos donde se emplazarán ambos centros, dentro de un plan nacional del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
De la esperanza por contar con un puente hormigonado, pasaron a la frustración de ver cómo nunca se termina de construir. Esto es lo que sufren pobladores de cuatro compañías de Caacupé, cuyos reclamos ante el MOPC terminan en aguas de borraja.
Viven en condiciones precarias. La Codeni, junto a otras instituciones, busca paliar la situación llevándoles diferentes servicios. Muchos son locales; otros vienen de Caaguazú.
Se trata de la Operación Paseíto, que ya sancionó unas 200 infracciones, entre ellas a motociclistas paraguayos y argentinos. Los controles se iniciaron el 2 de agosto y no tiene fecha de conclusión.
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.