25 oct. 2025

Exigen mesa de diálogo para levantar bloqueo de Puerto Indio

25581760

Protesta. Los manifestantes están cansados de promesas.

Édgar medina

Por un lado, el gremio de camioneros exige la eliminación de la cesión del resguardo a la firma privada Almacenes Generales SA por parte de la Aduana, debido a que genera perjuicios económicos y retrasos. Por otro, piden aclarar el motivo del retraso para el inicio de la pavimentación asfáltica Cruce Itakyry-Puerto Indio.

Mientras, la medida de fuerza seguirá hasta que se resuelva el problema. En efecto, ayer, los manifestantes redactaron una nota para remitir a las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en el que exigen la instalación de una mesa de diálogo para tratar ambos problemas.

Los camioneros cerraron el acceso a Puerto Indio, por lo que ayer no hubo actividad de exportación, ni importación de productos. El sector genera unos USD 100 millones anuales, según registros oficiales.

La resolución cuestionada es la N° 1023, en la que –en forma unilateral– la Aduana dispone la habilitación de un resguardo a favor de la firma Algesa, para las gestiones aduaneras en la localidad de Santa Helena (Brasil), donde funciona la oficina de Control Integrado Aduanero Paraguay-Brasil.

En consecuencia, los camioneros que utilizaban el Puerto Itaipú Porã o Sanga Funda, de San Alberto, ahora tienen que hacer recorrido de más de 100 kilómetros para desplazarse a Puerto Indio e ingresar al predio de Algesa, donde deben abonar hasta G. 120.000, para luego embarcar a la balsa con destino a Santa Helena.

Caso contrario, deben embarcar en Itaipú Porã y bajar en Puerto Indio para ingresar a Algesa, donde otra vez debe embarcar con destino al Brasil. Esto ocasiona un enorme perjuicio económico a los transportistas, ya que la Aduanas, que ya hacía dicha gestión, solo cobraba G. 16.000. EM

Más contenido de esta sección
Los villarriqueños volvieron a vibrar con la elección de la Musa del Ybytyruzú 2025, de la que resultó electa Indra Nazira Velázquez, quien representará a la ciudad en la noche gigante del Festival de la Raza, el viernes 24.
Cada año, este evento en Colonias Unidas recibe al menos 60.000 visitantes, por lo que los organizadores han empezado a ejecutar millonarias obras para hermosear el predio ubicado en Hohenau.
La nueva ola de inmigrantes alemanes celebró el fin de semana último sus cuatro años de estadía en el país. Se los nota contentos y aseguran que fue la mejor decisión que pudieron haber tomado.
Se apunta a transformar la gestión de la información geográfica, los límites de las propiedades y la planificación urbana, con miras a construir una ciudad más ordenada, eficiente y sostenible.
Ciudad del Este –como era de sospecharse– es el epicentro de la mayor migración laboral del Brasil. Más de 6.200 brasileños cruzan el Puente de la Amistad todos los días para ganarse la vida.