20 nov. 2025

Estudio revela impactos de los paraísos fiscales en la degradación ambiental

Los paraísos fiscales tienen un impacto en la degradación ambiental global desde el momento en que son usados en actividades como la pesca ilegal o la de sectores económicos asociados con la deforestación de la Amazonía, según un estudio publicado hoy por la revista “Nature”.

deforestación paraíso fiscal.jpg

La organización ambiental IDEA presentó este martes una denuncia por deforestación ilegal de 4.000 hectáreas.

Foto: Pixabay

De acuerdo con sus autores, pertenecientes al Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo y al programa Global Economic Dynamics and the Biosphere (GEDB) de la Academia de Ciencias sueca, se trata del primer estudio que muestra los vínculos de los paraísos fiscales con sectores económicos que causan graves impactos ambientales globales.

La investigación revela que el 70% de los barcos conocidos involucrados en la pesca pirata, oficialmente conocida como “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (IUU, en inglés), están o han sido puestos bajo la jurisdicción de un paraíso fiscal, particularmente Belice y Panamá.

La combinación de paraísos fiscales y del uso de banderas de conveniencia permite a las compañías tener embarcaciones pesqueras con identidad dual, una de las cuales se usa para actividades legales y otra para la pesca ilegal.

“La naturaleza global de las cadenas de valor pesqueras, las estructuras complejas de propiedad y las capacidades de gobierno limitadas de muchas naciones costeras hacen que el sector sea susceptible al uso de paraísos fiscales”, explica Henrik Osterblom, subdirector científico del Centro de Resiliencia y uno de los autores del estudio.

Otro dato importante incluido en la investigación tiene que ver con el capital extranjero que reciben las empresas de carne de res y soja vinculadas con la deforestación de la Amazonía brasileña.

Entre octubre de 2000 y agosto de 2011, esas empresas recibieron un total de USD 26.900 millones en capital extranjero.

El 68% de ese capital, equivalente a USD 18.400 millones, se transfirió a través de paraísos fiscales, sobre todo desde la jurisdicción de las Islas Caimán.

Las revelaciones de los “papeles de Panamá” y los “papeles del paraíso” expusieron cómo multinacionales, políticos y ricos usan los paraísos fiscales extraterritoriales para ocultar su riqueza y reducir su carga impositiva.

Pero “nuestro análisis muestra que el uso de paraísos fiscales no es solo un desafío económico y sociopolítico, sino también ambiental”, subraya Víctor Galaz, de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio.

Los investigadores sugieren que es probable que se estén usando paraísos fiscales para apoyar otras actividades perjudiciales para el medioambiente, como la tala ilegal o el tráfico ilícito de flora y fauna.

Además, consideran que la pérdida de ingresos fiscales causada por esos paraísos debe verse como un subsidio indirecto a las actividades económicas que socavan los esfuerzos de conservación globales.

Más contenido de esta sección
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.