10 oct. 2025

Estudio liga migraciones alemanas del siglo XIX a la climatología

Hasta un 30% de los cinco millones de alemanes que emigraron a Norteamérica durante el siglo XIX lo hicieron a causa del clima, según un estudio publicado este martes por la publicación especializada “Climate of the past”.

migracion.jpg

Los resultados, a juicio de los investigadores, muestran la influencia del clima en las oleadas migratorias a Norteamérica. Foto: dw.

EFE


“En total, hemos constatado que el clima explica indirectamente entre el 20 y el 30% de las migraciones del suroeste de Alemania a América del Norte en el siglo XIX”, asevera Rüdiger Glaser, profesor de la Universidad de Friburgo y autor principal del estudio.

La investigación pudo comprobar en esta cuota de casos una “clara cadena de efectos” que, empezando por malas condiciones climáticas llevaba a la emigración a Norteamérica en oleadas, tras experimentarse malas cosechas y un fuerte repunte en los precios de los cereales.

Los resultados, a juicio de los investigadores, muestran la influencia del clima en las oleadas migratorias a Norteamérica.

El estudio ha recurrido a estadísticas migratorias oficiales y a cifras de población, así como los datos meteorológicos, los resultados de las cosechas y los precios de los cereales en el territorio del actual estado federado de Baden-Württemberg.

Así, los investigadores de la Universidad de Friburgo han podido constatar que las principales oleadas migratorias siguieron a episodios meteorológicos severos, como el denominado año sin verano de 1816 (provocado por la erupción del volcán Tambora, en la actual Indonesia) y el extremadamente caluroso y seco verano de 1846.

En el siglo XIX tuvo lugar el final de la denominada “pequeña edad de hielo”, una época caracterizada por inviernos gélidos y veranos fríos, por el avance de los glaciares en los Alpes y por otros fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones.

Más contenido de esta sección
La destituida presidenta de Perú Dina Boluarte se despidió este viernes del cargo con un mensaje a la nación que fue cortado por todos los canales de televisión que lo estaban transmitiendo, incluido el estatal TV Perú, y en el que aceptaba su destitución.
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
Un atentado con explosivos contra un cuartel de Policía colombiana en el municipio de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), dejó este jueves varias personas heridas y viviendas destruidas, según información preliminar de la Alcaldía.
El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.