03 nov. 2025

Esther Roa cuestiona a Víctor Ríos: “La ética no es compatible con la mentira”

La abogada y activista María Esther Roa calificó de “mentiroso y charlatán” al ministro de la Corte Suprema de Justicia Víctor Ríos, al recordar que, antes y después de su juramento como miembro del máximo tribunal, el ex senador había asegurado que el cargo sería por cinco años, y que no se veía ocupando el puesto “hasta los 75 años”.

Víctor Ríos

Víctor Ríos asumió en el 2021 como ministro de la Corte y actualmente busca perpetuarse en el cargo.

El ministro de la Corte Suprema de Justicia Víctor Ríos confirmó que presentó una acción de inconstitucionalidad para obtener la inamovilidad en el cargo, al igual que los demás miembros de la máxima instancia judicial.

Al respecto, la abogada Esther Roa señaló que el primer requisito fundamental para el cargo de ministro es la ética, valor que, según afirmó, resulta incompatible con la mentira. “El valor de la palabra cimienta la confianza y el respeto de la ciudadanía hacia los miembros del Poder Judicial, y evidentemente la acción de inconstitucionalidad planteada por Víctor Ríos destruye esa confianza”, expresó.

La abogada citó el artículo 19 de la Ley 609/95, que establece que los ministros de la Corte Suprema de Justicia seguirán en el ejercicio de sus funciones “hasta tanto sean confirmados o nombrados sus sucesores”. A su criterio, esa disposición define claramente la situación de cada ministro al ingresar al Poder Judicial, y por tanto no admite interpretaciones que habiliten su permanencia indefinida.

Lea más: Víctor Ríos ya presentó una acción para tener inamovilidad en la Corte

Roa advirtió que, al presentar una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 19, los propios ministros se convierten en “juez y parte” para perpetuarse en sus cargos. “Los ministros de la Corte sostienen que la inamovilidad es sinónimo de independencia, y está más que probado que están muy lejos de la anhelada independencia, pues la injerencia política en sus decisiones es cada vez más violenta”, expresó.

“La Justicia en Paraguay está aplazada”, lamentó.

Finalmente, afirmó que la acción de inconstitucionalidad del ministro Ríos “entierra la esperanza de quienes soñamos con una Justicia independiente, donde gobernados y gobernantes sean medidos con la misma vara de la Justicia”.

Más contenido de esta sección
Ante la cancelación de la compra de 28.000 máquinas de votar por USD 93 millones, ahora el TSJE busca alquilar unas 18.000 por USD 35 millones. Equipos se utilizarán para las internas y municipales del 2026. Una nueva protesta generó otra suspensión del proceso.
En sesión ordinaria de la Cámara Baja, uno de los puntos que destacan es el que propone el estudio y análisis del proyecto de ley que plantea ampliar los permisos por paternidad hasta 30 días en situaciones críticas.
En homenaje a su labor dentro de la institución castrense, la Cámara Baja trata este martes el ascenso póstumo al grado inmediatamente superior del extinto teniente coronel Guillermo Alicio Moral Centurión, quien fue ultimado por sicarios.
Existen pedidos de ascenso de policías que cuentan con procesos judiciales y que fueron enviados al Senado por el Ejecutivo, según el senador Ramón Retamozo, quien también calificó de irregular el uso del polígrafo en el proceso. El ministro del Interior, Enrique Riera, fue citado nuevamente para este martes a las 13:00 para explicar el proceso de selección.
La diputada del Partido País Solidario (PPS) y precandidata a intendenta de Asunción Johanna Ortega presentó una propuesta a la oposición sobre el mecanismo de selección de la candidatura capitalina, que es el punto de disputa que impide llegar al consenso. Además, solicita a Soledad Núñez refrendar su compromiso de no inscribir una candidatura fuera de la alianza.
Familias del asentamiento Oñondivepa de Asunción anuncian una movilización este martes frente a la Essap en rechazo a los cortes de agua programados por la institución. El abogado y candidato a concejal Enrique Wagener acusa al titular de la empresa, Luis Fernando Bernal, de “usar la presión sobre los vecinos con fines electorales”. Desde la Essap, Bernal sostiene que los cortes solo se realizan tras acuerdos incumplidos y que en Oñondivepa existen viviendas con niveles económicos que ya no califican como vulnerables.