11 jul. 2025

“Están pariendo en la escalera o en la vereda": Médicos urgen terminar obras en el Hospital Barrio Obrero

Las refacciones en el área neonatal y la sala de partos del Hospital General de Barrio Obrero, iniciadas en setiembre de 2024, aún no concluyen, pese a la promesa de habilitación para mayo de este año. A casi diez meses del inicio, el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) denuncia constantes atrasos por la falta de obreros y la ausencia de una planificación adecuada.

HOSPITAL GENERAL BARRIO OBRERO_9_60099297.jpg

“Están pariendo en la escalera, en la vereda del hospital": Médicos piden que obras en el Barrio Obrero ya culminen.

Foto: Dardo Ramírez.

“Lo que decimos siempre, se debe tomar en serio la salud de este país, no se puede seguir improvisando de la forma en que se improvisa”, expresó la doctora Rosanna González, durante un recorrido por las instalaciones del centro asistencial con legisladores.

Según la médica, el principal problema no es la obra en sí, sino la falta de prioridad que se le otorga. Dijo que la sala estaba funcionando, que necesitaba refacciones porque el techo ya tenía riesgo de derrumbe por las termitas, ‘‘pero no podés hacer una obra sin prever que esto tiene que ser lo más rápido posible”, explicó.

Detalló además que los trabajos se realizan de manera intermitente. “Esta obra vinimos a ver innumerables veces y a veces no había obreros, durante una semana no encontrábamos más que un solo trabajador”, dijo a NPY.

Lea más: Tras 25 años, Hospital Barrio Obrero repara Terapia Neonatal

El impacto de esta demora se siente directamente en la atención a las pacientes. Actualmente, las mujeres dan a luz en una pequeña sala improvisada, sin la privacidad ni las condiciones sanitarias adecuadas.

“Están pariendo en presencia de otras pacientes, en la escalera o en la vereda del hospital... Eso viola todos los protocolos de seguridad en la parte de infectología”, denunció González.

A esto se suma la reducción de camas disponibles en el hospital, lo que genera hacinamiento en los pasillos y pone en riesgo a los pacientes de otras áreas, como cirugía y clínica médica. “Nos prometieron habilitar este lugar en mayo, pero ya pasó y aún no culminan. Hoy, por suerte, hay más obreros, pero tendrían que apurar”, reclamó.

En estos días, el hospital fue noticia porque la ambulancia de soporte vital avanzado que había sido adquirida por el nosocomio, a través de la Itaipú Binacional, quedó parada luego de trasladar a un paciente.

Lea más: Director de Barrio Obrero explica qué pasó con la ambulancia nueva

“La ambulancia tuvo un problema electrónico. En el tablero indicaba que estaba presentando una falla. Cuando el chofer probó varias veces para arrancar, ya no funcionaba. Por eso, se decidió dejarla ahí en Calle’i”, explicó el director de Barrio Obrero, doctor Adán Godoy.

Más contenido de esta sección
El interventor Carlos Pereira confirmó que la Municipalidad de Asunción no está depositando el dinero por las prestaciones alimentarias que se descuenta a los funcionarios. Dijo que la suma pendiente de pago asciende a G. 6.000 millones y que el jueves se dispuso pagar un poco más de G. 2 mil millones “para que aunque sea pueda servir para aplacar un poco”.
El rumor del cierre del albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) generó un conflicto con familiares y pacientes del centro oncológico. Esto fue desmentido por la directora del hospital y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), que hablan de un plan de restauración.
El clavo de G. 107.062.800, que es deuda del anterior arrendatario, asume el IPS bajo el argumento de ser “copropietario” del edificio Piribebuy. El IPS prevé volver a arrendar el lugar.
Desde el Ministerio de Salud Pública señalan que la vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) protege de las formas graves de esta enfermedad a niños menores de dos años.
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.