09 ago. 2025

Estado debe acabar con la mafia que explota niños para el narco

Los recientes sucesos en un populoso barrio de la capital nos enfrentan a la cruda realidad de la extrema inseguridad en la que debe vivir la población. Este problema desnuda no solo la incapacidad de los organismos de seguridad ante este verdadero tsunami de violencia urbana, sino que también expone el tremendo poder que han adquirido el narcotráfico y el crimen organizado en nuestro país. El Gobierno debe evitar que los grupos criminales sigan reclutando a niños, les enseñen a usar armas y los adiestren para el tráfico de drogas.

La semana pasada, un trabajador delivery fue asesinado a balazos en el barrio San Francisco de Asunción. Por el hecho fueron detenidos un adolescente de 16 años y una joven de 21 años, en carácter de cómplice; la Policía está investigando si este caso se trata de un hecho de robo o un ritual de iniciación de un clan o banda. La madre del adolescente, quien está imputado y con prisión, asegura que su hijo estaría siendo amenazado por un grupo para que se declare culpable.

En estos hechos se entremezclan varias de las lacerantes realidades que padecen cotidianamente los paraguayos.

Cuando se habla de narcotráfico y de grandes cargamentos que pasan por nuestro territorio y de los miles de millones de dólares que suponen estas operaciones criminales, pocas veces reflexionamos en las consecuencias inmediatas sobre la población. Una de ellas, imposible de negar, es el elevado nivel de consumo de drogas. Al respecto, había comentado la madre del joven de 16 años que su hijo es adicto a la marihuana desde niño, por la influencia de clanes criminales que tomaron el control del barrio San Francisco. “Yo vivía en el barrio, pero vendí todo y me fui, porque acá se pierden los jóvenes. En el San Francisco se ve a niños más chicos que él drogándose, de 9, 10 años, durmiendo en las esquinas. Nadie puede atajarles”.

Los grupos de delincuentes, el PCC, el Clan Rotela, y otros han tomado el espacio que ha dejado el Estado paraguayo y por eso, tan fácilmente los grupos criminales reclutan a niños y adolescentes, les enseñan a usar armas y los adiestran para el tráfico de drogas.

Está situación es posible por la debilidad de nuestras instituciones, y por la ausencia total de políticas públicas que brinden opciones a la población. El barrio San Francisco, recordemos, fue un proyecto modelo a seguir para una vecindad ideal, pero precisamente por la falta de políticas públicas se convirtió en una zona roja, marcada por hechos de inseguridad.

Recordemos también aquel dato del Consulado paraguayo en Foz de Yguazú, Brasil, sobre los jóvenes paraguayos que son detenidos periódicamente con cocaína oculta en sus maletas, zapatos o ropa impregnada con la droga. Ellos son personas sin oportunidades, marcadas por la desesperanza, jóvenes de escasos recursos, de quienes las redes criminales se aprovechan, cuando estos quieren ayudar a sus familias.

En Paraguay estamos padeciendo desde hace décadas la ausencia del Estado en varias áreas. En el centro de esta compleja problemática están nuestros niños, adolescentes y jóvenes, hoy utilizados por el narcotráfico y el crimen organizado. Precisamente por esto, en un país que solo ofrece pobreza, miseria, exclusión y desigualdad, estas redes criminales –mejor organizadas incluso que el propio gobierno– avanzan con estrategias claras y eficaces.

Niños y jóvenes atrapados en el consumo de drogas y en el narcotráfico, son el rostro visible de un Estado que no ofrece oportunidades a las familias y la juventud. No tienen cabida en los planes de gobierno, ni en salud ni educación, no se formulan políticas públicas que los incorporen al mundo laboral en condiciones dignas y seguras, ni se les brindan condiciones de vida necesarias para un desarrollo con acceso a la cultura y al deporte.

Las autoridades del Gobierno y los funcionarios deben dejar de contemplar la realidad del país con indiferencia y actuar con urgencia. Paraguay ya no puede seguir siendo un paraíso para el crimen organizado y el narcotráfico, mientras la droga, la violencia y el negocio ilícito destruyen todo a su paso. Porque, ¿qué futuro nos espera con una niñez y una juventud destruidas?

Más contenido de esta sección
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.