21 ago. 2025

Esperanza denuncia que comunidad indígena sufre hechos de violencia por guardias privados

La senadora Esperanza Martínez denunció que la comunidad indígena Karapá vive aislada debido a la incursión de guardias de una empresa, quienes impiden que los pobladores tengan libre tránsito.

comunidad indígena carapa.jpg

Los pobladores señalan que los guardias privados cierran los portones y los mantienen en zozobra.

Foto: Gentileza

Durante la sesión del último miércoles, la senadora Esperanza Martínez denunció la situación de una comunidad indígena en Canindeyú, donde los guardias privados de la empresa Agropecuaria Principado SA amedrentan a los pobladores.

La legisladora pidió la intervención de las comisiones de Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas.

“La comunidad indígena Karapá de Ypehú, Canindeyú, sufre graves hechos de violencia en sus propias tierras ancestrales. Los guardias privados de la empresa Agropecuaria Principado SA incendiaron viviendas, robaron animales y dispararon contra los pobladores”, manifestó Esperanza, quien adelantó que presentará la denuncia también en la Pastoral Social de la Iglesia Católica.

Señaló que se trata de 8.000 hectáreas pertenecientes a una comunidad ancestral, la cual actualmente se encuentra cercada y, por lo tanto, la gente no puede acceder a ninguna de las rutas de salida debido a la presencia de “capangas privados”.

Además, Martínez refirió que entre el 1 y el 3 de mayo los guardias realizaron un ataque a la comunidad destruyendo sus casas, y les tienen en constante zozobra.

Esperanza expuso unos vídeos donde los pobladores claman por “misericordia” debido a la imposibilidad de salir para acceder a hospitales, medicamentos y alimentos. También hablan de unos pistoleros que los mantienen con temor permanente.

Señaló que la empresa agropecuaria Principado Sociedad Anónima “es la que se cree dueña de las rutas del acceso de la tierra que hoy le pertenece a la comunidad de Karapá".

Ellos están pidiendo ayuda humanitaria porque no pueden salir ni entrar en su comunidad y ya tienen problemas de abastecimiento.

Comentó que hizo la denuncia ante el Ministerio del Interior sobre la situación, pero recibió evasivas. “‘Acá está todo bien Esperanza. Adentro de la comunidad no hay violencia’”, fue lo que le habría señalado Enrique Riera.

La empresa en cuestión mantiene una disputa por las tierras con la comunidad indígena.

Más contenido de esta sección
La destitución de Prieto es un nuevo caso de arbitrariedad que ya es un modus operandi de la ANR, que expulsa o monta causas a sus rivales. Boccia dice que esto podría elevar a Kattya y al esteño.
En reunión de integrantes del Consejo de Gobernadores con el presidente de la República, Santiago Peña, destacaron los alcances de la gestión del mandatario en materia de infraestructura en educación y salud en los departamentos.
Diputados había dado media sanción a la modificación de la Ley 6112/2018 del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Congreso. La iniciativa, que vuelve a la Cámara Baja, plantea que aquellos con “permiso” y con 7 años en el Parlamento puedan seguir aportando hasta jubilarse, una vez reunidos los años de aporte fijados por ley. Un trabajador común debe cumplir 60 años y 30 años de aporte.
El senador Rafael Filizzola renunció a la Conare por estar en contra del memorándum sobre asilo que el Gobierno firmó con EEUU. Criticó que no haya sido ratificado por el Congreso. Sectores dicen que Paraguay se convierte en un “patio trasero”.
Rubén Ramírez Lezcano aclaró que el acuerdo con EEUU sobre asilo a personas que ellos rechacen no significará una migración masiva al Paraguay de personas refugiadas, aunque no dio mayores detalles. También anunció que autoridades del Comando Sur y la Casa Blanca llegan a Asunción este jueves.