07 ago. 2025

En menos de un año, el Gobierno acumula un conflicto tras otro

PROBLEMAS. A las dificultades heredadas, surgen otras provocadas por el propio entorno cartista.

FALTA DE TACTO. Algunos ministros del Gabinete, sin experiencia política también generan polémica.

LA SOMBRA DE HC. La idea de que Horacio Cartes es el poder paralelo está más presente que antes.

CAMBIOS REALES. Siguen sin solución el problema del transporte y del sistema de salud, incluido IPS.

Peña.jpg

Santiago Peña.

En ocho meses de gestión del presidente Santiago Peña, sus iniciativas e intentos por poner en marcha los planes de Gobierno se han visto opacados continuamente por la figura del ex mandatario Horacio Cartes (HC), actual presidente del Partido Colorado, y enturbiados por los legisladores oficialistas, del movimiento Honor Colorado, y aliados satélites.

Atribuyéndose una potestad que no les corresponde, parlamentarios cartistas restituyeron los fueros a tres legisladores que afrontan procesos judiciales por distintas causas, dos de ellos de la carpa HC a los que pretendían librar de rendir cuentas ante la Justicia.

Con esta acción generaron una crisis institucional, advertida por renombrados juristas y ex legisladores, porque los cartistas en el Senado se arrogaron funciones que no son de su prerrogativa y que atentan contra la independencia de los poderes.

Antes de este hecho, los legisladores destituyeron a la senadora opositora Kattya González, echando mano a un reglamento anterior al vigente, que ellos mismos habían modificado para aumentar el número de votos requeridos para resolver la pérdida de investidura.

Con inusitada celeridad, desoyendo razones y pedidos de participación de amplios sectores ciudadanos, aprobaron el proyecto de ley Hambre Cero en las Escuelas, lo que derivó en una crisis de credibilidad y dudas hacia las verdaderas intenciones del Gobierno. Particularmente porque programas como Arancel Cero (en las universidades públicas), el de Salud Mental, la inversión en investigación científica y otros planes de Salud pasan a ser financiados con recursos del Tesoro (Fuente 10). Este frente de conflicto sigue vigente con la toma de varias facultades de la Universidad Nacional de Asunción. El Gobierno no ha sabido explicar ni convencer sobre las supuestas bondades del proyecto que busca asegurar la alimentación del 100% de los estudiantes durante los 180 días lectivos, enfrentando la realidad de que tres de cada diez niños paraguayos no reciben una alimentación adecuada diaria.

QUIÉN MANDA

A menos de un año de gestión, está instalada la idea de que las decisiones de gobierno se adoptan, no en Mburuvicha Róga o en el Palacio de López, sino en el quincho de la residencia de Horacio Cartes, sobre la calle España (residencia de HC).

Además, que antes que facilitar el camino a los planes y proyectos del Ejecutivo, los parlamentarios cartistas y sus adherentes que provienen de otras filas, se han convertido en un factor que debilita la imagen del Gobierno. Por lo que Santiago Peña, a ocho meses de administrar el país, enfrenta cada vez más focos de conflictos que tornan escabroso el camino para ejecutar los cambios propuestos. Conflictos heredados y conflictos creados por su entorno; entre ellos por inoportunas declaraciones de algunos de sus ministros, como el de Agricultura, Economía y Finanzas, el de Educación, el de Trabajo y el ministro del Interior.

Actuaciones como la que involucró al fiscal Aldo Cantero, quien se demostró que recibía instrucciones directas del abogado de HC, Pedro Ovelar, para imputar al ex presidente Mario Abdo Benítez y otros miembros de su gabinete, reforzaron la percepción de un copamiento de las instituciones por Honor Colorado.

El escándalo de los hijos de referentes de dicho movimiento premiados con cargos y onerosas remuneraciones en el Congreso y en otras instituciones del Estado, sin concurso y sin reunir los méritos para ello, han provocado una gran indignación ciudadana ante la indisimulada práctica de nepotismo que, descaradamente, han justificado las principales autoridades del Gobierno.

En los meses transcurridos se han evidenciado los serios problemas de inseguridad ciudadana y la incursión cada vez más extendida del narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Incluyendo en los centros penitenciarios y con disputas el control de más territorios de la geografía nacional. La intención de derogar la Ley 5777 “De Protección Integral a la Mujeres”, expresada por exponentes de la bancada HC añadieron en estos meses el temor a que se den retrocesos en materia de derechos humanos.

Mientras, el presidente no ha parado de viajar al exterior para enseñar una imagen atractiva del Paraguay. Resalta los indicadores macroeconómicos, la disponibilidad de energía limpia y renovable, la producción agrícola y ganadera, la población joven, y la estabilidad política y económica.

HECHOS CANDENTES Derivación de Hambre Cero La aprobación del proyecto de ley Hambre Cero en las Escuelas, que varios sectores de la sociedad cuestionan porque se sancionó y promulgó en forma acelerada, pese a la confusión que el propio Gobierno generó al respecto, provocó la toma del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción y movilizaciones de otras universidades públicas, en rechazo a que deja sin blindaje el financiamiento de fondos de salud, de investigación y Arancel Cero, entre otros programas, que ahora pasan a depender de recursos del Tesoro, es decir, de Fuente 10. Es notoria la falta de confianza hacia las promesas oficiales de que no serán desfinanciados.

Narcotráfico en Canindeyú La sangrienta disputa por el control del tráfico de drogas en Canindeyú desató una ola de sicariatos que ya se cobró varias vidas y posicionó a este departamento como otro territorio ganado por el narcotráfico. El hecho también coloca en entredicho la acción de las instituciones del Estado con presencia allí. Como respuesta a la situación de violencia e inseguridad que ha venido creciendo en Canindeyú, el presidente anunció el viernes la instalación de una unidad de pacificación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en el lugar. Es decir, recurrirá a los militares, que en conjunto con la Policía, forman parte de la FTC para enfrentar a las facciones que actualmente se disputan el control en la zona.
27555636

Atropello jurídico El Senado, compuesto por una mayoría cartista con aliados satélites, incurrió en una aberración jurídica restituyendo los fueros a los senadores Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, procesados por diversas causas, en respuesta a un pedido de la propia bancada Honor Colorado. Con este acción, que no es atribución del Congreso, paralizaron los procesos en curso a los tres legisladores e incurrieron en un atentado a la Independencia del Poder Judicial.
27555643

La salud no está mejor Con carencias de infraestructura, sobre todo en el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), y la falta de insumos y medicamentos en otros hospitales, el sistema de salud pública no está mejor. A esta situación se agrega el descalabro económico del IPS, que enfrenta una deuda con proveedores que hasta el momento se encuentra en un laberinto sin saber hacia dónde está la salida. La reciente destitución del viceministro de Atención Integral a la Salud, Miguel Olmedo, muestra también cómo la partidización y sectarización siguen plenamente vigentes.
27555650

Itaipú y Yacyretá En ocho meses, el Gobierno no avanzó en las negociaciones referentes a las binacionales. Por un lado, en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se sigue reclamando una deuda con Paraguay, que supera los USD 100 millones por parte de la Argentina; mientras que en la Itaipú Binacional (IB) no existe tarifa ni presupuesto 2024, y menos la obligatoria revisión del Anexo C con el Brasil. El director general brasileño de la Itaipú, Enio Verri, confirmó que el presupuesto de la entidad para el presente año sigue bloqueado –por decisión paraguaya– y que “la discordia es mayor que nunca”.
27555662

Sufrimiento diario Reguladas, largas esperas, falta de suficientes unidades, deplorable estado de numerosos buses incumplimiento de itinerarios castigan a diario a los usuarios del transporte público, un servicio de vital importancias, sobre el que el actual Gobierno tampoco ha dado respuestas claras y contundentes de cambio. La Cetrapán culpa al Estado por pagar tarde los subsidios y no trabajar en un plan maestro que mejore el servicio.
27555711

Inseguridad ciudadana Cada día se suceden los hechos delictivos que impactan en la ciudadanía. La violencia que ha escalado, afecta a las personas en las paradas del transporte público, en las calles y en los espacios públicos, mientras las autoridades del país continúan sin ofrecer respuestas, salvo alguna estadística surrealista. El Gobierno se ha visto obligado a reforzar con 200 policías el Alto Paraná y en aumentar en las zonas urbanas la dotación de policías del Grupo Lince. Para los ciudadanos es vivir en permanente zozobra sin visos de que esto vaya a cambiar.
27555696

Política exterior acotada El Poder Ejecutivo, presidido por Santiago Peña, había prometido reorganizar el servicio exterior. Sorprendió que ello implique el cierre de 5 embajadas y de 8 consulados. Mientras el presidente y el canciller en varias visitas internacionales realizadas hasta ahora para fortalecer las relaciones bilaterales y multilaterales, y enseñan un Paraguay ventajoso para los inversionistas, la red de representaciones diplomáticas se reducirá. El ministro Rubén Ramírez aduce razones presupuestarias, las que también ralentizan el proceso de designación de nuevos embajadores.
27555736

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.