01 sept. 2025

En el Día contra el Abuso Infantil, afirman: “Seguimos llegando tarde”

A pesar de los avances, los esfuerzos siguen siendo insuficientes, coinciden las voces que buscan que casos de abuso no se normalicen.

Contra el abuso. Niños y adolescentes elevaron sus voces defendiendo derechos..jpg

Contra el abuso. Niños y adolescentes elevaron sus voces defendiendo derechos.

Felicita tenía 11 años, estaba en el primer grado de la escuela, en Yaguarón, además, tenía que llevar el sustento a la casa. Un 31 de mayo del 2004, como era habitual, salió a vender mandarinas, pero su vuelta a casa ya no sucedió, porque un hombre la tomó, abusó de ella y la mató.

Desde ese día, cada 31 de mayo, como hoy, se recuerda Día Nacional contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, una fecha que interpela a la ciudadanía a seguir trabajando en la protección de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

“Es una fecha en la que especialmente recordamos a Felicita, que falleció de una manera tan cruel hace 21 años. Lamentablemente, las cifras (de abuso infantil) nos hablan de que estamos fallando a su memoria, que el esfuerzo no ha sido suficiente”, dijo Marta Benítez, directora de la organización Global Infancia.

Ya estando en la puerta a la adolescencia y cursando recién el primer grado significa que el sistema social ya no la contuvo en su momento, explicó Monalisa Muñoz, fiscala delegada de Niñez y Adolescencia.

Esas situaciones vulnerables que se debió abordar en su tiempo, dijo. “Que ella esté retrasada en la escuela, que salía a trabajar; justamente el sistema de protección nació para que eso no suceda”, abordó.

También lamentó la violencia sexual en niños. “Cuando llegamos al abuso o a la muerte por abuso, es porque lastimosamente llegamos tarde, pero muy tarde”, afirmó Muñoz.

LA EDUCACIÓN Y LA FAMILIA. Las cifras de abuso sexual infantil de enero hasta el 28 de mayo de este año alcanzaron las 1.305 denuncias, una cifra alarmante.

“Mejoramos un poco el tema de las leyes, de la investigación, pero, por otro lado, está pendiente mejorar la protección al niño antes que sucedan estos hechos”, dijo la fiscala experta en el área.

Afirmó que se busca hacer comprender sobre todo a los padres que estos hechos no es algo natural.

Y cuando suceden, tanto el sistema de protección tutelar y la familia no están actuando en el rol que establece la ley, el de velar por su vida y desarrollo.

Marta Benítez, de Global Infancia, recordó que el 86% de los casos suceden en el entorno familiar. “Ante este dato es fundamental el rol de la escuela, porque dónde va a saber que un lugar es inapropiado, va a saber en la escuela”, sostuvo.

La articulación de instituciones es importante, sobre todo a nivel local, a nivel de municipios, enfocada en educar para prevenir. “Esto también implica escuchar a los niños y niñas, creerles”, explicó.

En las escuelas y en las casas se debe enseñar en dónde denunciar, dónde acudir, donde recibir apoyo, “porque si no denunciamos hace que esto se perpetúe”, dijo.

Muñoz también coincidió en que debe fortalecerse la educación. “Tenemos que trabajar en la protección y en la salud mental”, declaró la agente.

NO PRESCRIBEN. Un hecho de abuso sexual infantil deja un trauma muy grande en los niños, niñas y adolescentes. “Todo lo que queda de esa persona influye después quizás cuando sea adulto”, dijo la fiscala, quien compartió que con las nuevas modificaciones de la ley contra el abuso, estos crímenes ya no prescriben, luego de que se hayan aumentado la pena en el 2024.

Cuando llegamos al abuso o a la muerte por abuso, es porque lastimosamente llegamos tarde, muy tarde. Debemos trabajar en la protección y la salud mental. Monalisa Muñoz, fiscala de la Niñez.

1.305 casos de abuso sexual infantil fueron denunciados de enero al 28 de mayo de este año, según Fiscalía.

Felicita Estigarribia.jpg

Más contenido de esta sección
Ante la jueza de Garantías Alicia Pedrozo se inició esta mañana otra de las audiencias preliminares contra el ex ministro de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) Dany Durand y otros acusados por supuesta estafa a 31 víctimas de la empresa Mocipar SA. Según la Fiscalía, el supuesto perjuicio sería de unos G. 665.000.000.
La ex actuaria judicial, Juliana Romero Maciel, procesada por la supuesta modificación de un expediente del condenado Ramón Mario González Daher en el sistema informático del Poder Judicial, deberá ir a juicio oral, luego de que el Tribunal de Apelación Penal, Tercera Sala, ratificara la resolución del juez.
Tres miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados no estuvieron presentes en la sesión ordinaria, donde debían determinar si se investiga o enjuicia al fiscal y al juez del caso Melania Monserrath.
El JEM se hizo eco de la autoadjudicación que hizo el fiscal Andrés Cantaluppi con una camioneta incautada, que formaba parte de la evidencia de una causa abierta. A finales de setiembre, analizarán si abren una investigación o no al agente.
El Tribunal de Apelación Penal, Cuarta Sala, confirmó la resolución de la jueza de Sentencia, Lourdes Peña, por la cual se elevó a juicio oral el caso contra el ex senador Juan Carlos Galaverna, conocido como Calé, por supuesta difamación, planteada por el abogado Luis Canillas. La defensa quería evitar que se investigue el patrimonio del ex legislador.