15 oct. 2025

En Brasil judicializan el pago por energía ante indefinición en Itaipú

La empresa brasileña encargada de comercializar la energía de Itaipú busca pagar una tarifa de USD 16,71 kW/mes, cifra que representa la intención del Gobierno brasileño para el presente año.

27433975

Responsables. Justo Zacarías y Enio Verri en una imagen que puede repetirse el jueves.

Archivo

Ante el impase entre Brasil y Paraguay respecto a la definición de la tarifa de la Itaipú Binacional (IB) para este año, la Empresa Brasilera de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) acudió a la justicia federal del Estado de Paraná para pagar USD 59,39 millones (casi 300 millones de reales) por la energía producida por la central hidroeléctrica en enero.
La información fue reproducida por medios como Valor Econômico y Poder360 de Brasil. “La vigencia del último plazo de compromiso expiró el 31 de diciembre de 2023. Itaipú, sin embargo, continuó generando energía, la ENBPar continuó negociando con las distribuidoras, sin que exista respaldo legal y contractual para la transferencia de los resultados de esta comercialización. Como la ENBPar no puede quedarse con el monto recaudado, la única alternativa fue la acción”, afirmó la empresa estatal brasileña.

La ENBPar indicó que se debe considerar el valor provisional del Cuse (Costo Unitario de los Servicios Eléctricos) de USD 16,71 kW/mes, la tarifa de Itaipú en el 2023, que Brasil pretende mantener o incluso reducir hasta los USD 14,77 kW/mes.

Según la ENBPar, la acción recién se interpuso ahora “porque hay un plazo de 2 meses entre la comercialización y la transferencia de los fondos recaudados”. “Así, el producto de la energía vendida en enero solo tendría que enviarse a Itaipú en marzo” añadió. Si Brasil y Paraguay llegan a un acuerdo y firman un nuevo término de compromiso antes del juicio, la acción termina automáticamente.

La acción muestra la tensión existente entre las autoridades paraguayas y brasileñas. En febrero, el director general brasileño, Enio Verri, dijo que el acuerdo en Itaipú podría cerrarse en abril, pero la fecha límite fue descartada por el gobierno del gigante sudamericano. El retraso no es nada nuevo. En 2022, por ejemplo, el valor no se definió hasta agosto.

Incógnita. Además, no hay certeza sobre una próxima reunión en Itaipú para definir la tarifa y el presupuesto 2024, si bien el ministro Carlos Fernández Valdovinos, consejero de la entidad, reconoció que “lo que se hizo fue tener un acuerdo transitorio que permita a la Itaipú operar”. “Ese acuerdo venció ahora el 31 de marzo, pero mientras vencía permitió avanzar en algunas cuestiones y probablemente se va a necesitar extender”, dijo ayer a radio 650 AM. Fuentes señalaron que el jueves habrá reunión del Directorio Ejecutivo, pero desde Itaipú no hubo comunicación oficial.

<b>16,71</b> dólares por kW/mes fue la tarifa 2023 de Itaipú, y respecto a este año todavía no existe una definición.

<b>“Es una medida bastante dura”</b> <br/>El ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), calificó ayer como “muy dura” la acción judicial de la ENBPar en relación con los pagos por la energía de Itaipú. Señaló que la empresa brasileña pretende establecer la tarifa provisoria en USD 16,71 kW/mes, tal como ya lo determinó el Gobierno del vecino país. “Van por los hechos consumados, a través de la Justicia. Ya lograron que se reconozca el pago a trabajadores y proveedores con un amparo, y Paraguay tuvo que hacer lo mismo por el principio de isonomía. Es una acción agresiva, no deja un buen precedente en la relación bilateral, donde dos países son los dueños de una empresa binacional como Itaipú”, declaró el profesional.

Más contenido de esta sección
Autoridades de Brasil y Paraguay firmaron un acuerdo que apunta a iniciar este año un plan para la implementación de Certificados de Origen Digital.
En el marco de la corrida solidaria “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por ASU Runners y la Fundación Unidos Contra el Cáncer (Funca), Paraguay se prepara para un desafío inédito: realizar la mayor degustación de huevos revueltos del mundo, con el objetivo de inscribir al país en el Libro Guinness de los Récords.
Los pagos de las jubilaciones de la Caja Fiscal y la deuda pública representaron casi el 30% de la ejecución total del PGN 2025, mientras que Obras Públicas constituye apenas el 7,5%.
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla) anunció el lanzamiento de la Primera Encuesta Lechera Nacional del Paraguay, en el marco del Proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac), una iniciativa de cooperación triangular entre Costa Rica, Paraguay y Alemania.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, afirmó que en agosto último lograron más de 2.300.000 toneladas procesadas de la oleaginosa, equivalente a casi un 80% de utilización de la capacidad instalada en el país.