El objetivo principal de esta encuesta es construir el perfil lechero nacional, una herramienta clave para orientar políticas públicas, atraer inversiones, gestionar riesgos y fortalecer la competitividad del sector.
La recolección de datos se realizará durante este mes de octubre de 2025, y está dirigida a productores lecheros de todos los tamaños –pequeños, medianos y grandes–, abarcando información personal, social, económica, ambiental y zootécnica, con el fin de obtener un diagnóstico integral del rubro.
Los productores interesados pueden participar de forma voluntaria y confidencial, completando el formulario disponible en línea en el enlace: https://ee.kobotoolbox.org/x/lrtRNfol. La meta de participación es alcanzar a más de 1.000 productores de todo el país.
“Nuestro perfil lechero será la carta de presentación del sector”
La Dra. Liz Viveros, coordinadora ejecutiva del Programa Fomento de la Cadena Láctea (FCL) del Viceministerio de Ganadería (MAG), explicó que esta encuesta forma parte de la segunda etapa del proyecto Focainlac, en el marco de la cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Cooperativa Dos Pinos de Costa Rica y la cooperación alemana.
“El sector lácteo de nuestro país está fortalecido gracias a la alianza público-privada. Con los fondos recaudados, el 80% se destina al Senacsa para los programas sanitarios y el 20% al Viceministerio de Ganadería, para brindar asesoramiento técnico integral a pequeños productores que trabajan en asociatividad”, explicó.
Según Viveros, el proyecto triangular contempla tres productos principales:
- La actualización del plan estratégico del sector lácteo.
- La construcción del perfil lechero nacional.
- El fortalecimiento de la competitividad mediante la mejora de la calidad e inocuidad de la producción primaria.
“Nuestro perfil lechero será la carta de presentación del sector. Permitirá caracterizar la producción nacional, fomentar inversiones, mejorar la gestión de riesgos y fortalecer la competitividad”, destacó.
La coordinadora señaló además que la información recopilada ayudará a mejorar la asistencia técnica y a estratificar la producción láctea, especialmente entre pequeños y medianos productores.
“Desde la producción primaria debemos fortalecer la calidad de la materia prima, porque la industria solo puede mejorarla con más inversión y mayor costo. Por eso, es clave promover calidad e inocuidad desde el tambo”, enfatizó.
Al mismo tiempo, Viveros adelantó que el proceso de relevamiento se extenderá hasta fines de octubre, con la meta de contar con el perfil lechero nacional antes de fin de año, como insumo para la implementación del nuevo plan estratégico del sector.