16 oct. 2025

Setiembre cierra con un déficit fiscal de USD 436 millones

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada de la emisión de bonos.

De acuerdo con el Informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), presentado ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el déficit fiscal acumulado estatal alcanzó G. 3,3 billones (USD 436 millones) al cierre de setiembre, equivalentes al 0,9% del producto interno bruto (PIB).

Se trata de un nivel inferior al registrado en el mismo periodo de 2024, cuando se situaba en 1% del PIB, y se mantiene alineado con la meta de convergencia fiscal del 1,9% prevista para el cierre de 2025, de acuerdo con lo que explicaron en la presentación.

Mientras tanto, el déficit global anualizado asciende a G. 8,4 billones, lo que representa el 2,4% del PIB. “Los resultados muestran que seguimos en línea con la consolidación fiscal planteada. Los ingresos mantienen buena dinámica y el gasto sigue bajo control”, señalaron al respecto desde el MEF.

Solo en setiembre, el resultado operativo, al mirar los gastos frente a los ingresos, se mantuvo levemente positivo, en 0,3% del PIB, pero al incluir los gastos de inversión y los intereses de la deuda pública, el resultado global volvió a ser negativo.

El informe indica un crecimiento acumulado de 5,3% en el gasto total, explicado principalmente por las mayores remuneraciones y prestaciones sociales, que aumentaron 9,1% y 10,5%.

Si bien se observa que el gasto salarial sigue representando un peso para las finanzas públicas, reiteraron que está concentrado en sectores estratégicos como salud, educación y seguridad, que representan el 74% del total.

La inversión pública, por su lado, se mantuvo en niveles similares al año pasado, con G. 4,27 billones ejecutados (USD 552 millones), equivalentes al 1,2% del PIB y una leve suba de 0,7% interanual.

En cuanto a los mayores ejecutantes de la inversión pública, si bien el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sigue liderando, se observa que redujo su participación, pasando del 73% al 56,4% en un año, en tanto que el Ministerio de Defensa Nacional y la Presidencia aumentaron.

Ingresos. El reporte destaca también que los ingresos totales de la Administración Central crecieron 5,8% en lo que va del año, impulsados por la recaudación tributaria, que aumentó 9,8% interanual, con una presión fiscal anualizada del 11,5% del PIB.

Dentro de los impuestos internos, el crecimiento fue de 7,8% acumulado, con aportes positivos principalmente del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a la renta personal (IRP), mientras que los impuestos externos, vinculados al comercio exterior, aumentaron 12,4%, sustentados por los aranceles y el IVA a las importaciones.

Sin embargo, se registró un componente negativo que provino de las binacionales, cuyos aportes cayeron 24,3% respecto al año anterior, debido a que este año ya no se registraron pagos extraordinarios de Yacyretá, así como ante la menor recepción de transferencias por el aumento del consumo interno de energía.

UHECO20251014-011a,ph01_13908.jpg

Gasto por Hambre Cero creció 331,9%

El informe de Situfin del Ministerio de Economía también muestra que el programa de la Alimentación Escolar, ahora bajo el nombre o programa Hambre Cero, registró un crecimiento significativo de 331,9% en solamente un año.

Mientras de enero a setiembre del año pasado se habían utilizado apenas G. 111.000 millones (unos USD 15,6 millones aproximadamente al tipo de cambio promedio actual), en el mismo periodo de este año dicho monto saltó a unos G. 481.000 millones (alrededor de USD 67,7 millones).

Otro rubro que también registró un incremento es el de las transferencias para el programa de adultos mayores, que crecieron 12,2%, en tanto que las jubilaciones del sector público o el gasto por la Caja Fiscal registró una expansión de 10,5%.

Más contenido de esta sección
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.
El Banco Itaú elevó su previsión de crecimiento del PIB de Paraguay al 5% para 2025, impulsado por una actividad económica más intensa de lo esperado, aunque mantiene sus previsiones de inflación y tipo de cambio.
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.