14 may. 2025

En Alto Paraná disminuye embarazo no intencional en las adolescentes

Está en marcha la campaña Yo elijo cuándo en colegios de Ciudad del Este, que busca visibilizar la problemática social. La iniciativa cuenta con apoyo de profesionales de la Fundación Rassmuss.

25160921

Atención empática. Con Ñangareko se ofrece atención médica amigable y accesible.

WILSON FERREIRA

El Departamento del Alto Paraná registra un descenso de las tasas de embarazo adolescente en el año 2022, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Organizaciones no gubernamentales como la Fundación Rassmuss, viene realizando jornadas de prevención y concienciación sobre este tema en las instituciones educativas de Ciudad del Este.

En el año 2022, el departamento reportó un total de 69 nacimientos de niños cuyas madres tenían entre 10 y 14 años de edad, en comparación con 92 en 2021 y 63 en 2020. En el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, se registraron 1.611 nacimientos en 2022, una disminución significativa en comparación con los 1.855 de 2021 y los 2.019 de 2020.

Estas cifras demuestran una tendencia a la baja en los embarazos adolescentes en la región, sin embargo, todavía se encuentra lejos de ser una situación ideal.

Con el objetivo de destacar la importancia continua de abordar este problema, la Fundación Rassmuss ha lanzado la campaña de sensibilización en esta parte del país denominada Yo elijo cuando, en coincidencia con el Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Intencional en Adolescentes, que se conmemora el 26 de setiembre.

El propósito fundamental de esta campaña es generar conciencia sobre el embarazo adolescente en Paraguay y resaltar la necesidad de la prevención en nuestra sociedad.

La ONG ha colaborado estrechamente con el Ministerio de Salud durante más de 6 años en la lucha contra los embarazos precoces en adolescentes. Una de sus iniciativas clave es la creación de los Espacios Ñangareko, consultorios de atención integral a la salud adolescente. En Ciudad del Este, funciona en el Hospital Regional.

RIESGOS. La campaña Yo elijo cuando tiene como objetivo promover la educación, el empoderamiento, el acceso universal a la atención médica integral y la toma de decisiones informadas entre los adolescentes paraguayos.

Esta iniciativa abarca una serie de actividades en los Espacios Ñangareko, como charlas de profesionales de la salud, distribución de obsequios y visitas a escuelas y colegios para promover la disponibilidad de estos espacios para adolescentes de 10 a 19 años.

La doctora Celia Vázquez, ginecoobstetra y experta en salud infantojuvenil, que asesora médica de la Fundación, explicó la importancia de trabajar en conjunto como sociedad para brindar a los adolescentes la educación y el apoyo necesario para construir un futuro saludable.

Señaló que los embarazos precoces en la adolescencia conlleva riesgos significativos para la salud de las madres y los bebés, incluyendo la preeclampsia, la diabetes gestacional y los partos prematuros.

Recordó que a nivel país los datos del año 2022 revelan un total de 12.347 nacimientos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años, lo que subraya la urgencia de abordar este problema y tomar medidas para prevenir el embarazo no deseado en este grupo vulnerable.

Aseguró que siguen los esfuerzos para mejorar la atención a la población adolescente a través de actividades de capacitación, concientización en comunidades vulnerables y la habilitación de Espacios Ñangareko en hospitales, donde se brinda atención médica amigable y accesible.

2.019 adolescentes entre 15 y 19 años de edad dieron a luz en el año 2020, en plena pandemia del coronavirus.

1.611 adolescentes entre 15 a 19 años dieron a luz en el año 2022, que reflejan una disminución de las cifras.

Más contenido de esta sección
El intendente local manifestó que en el Municipio están dispuestos “a invertir en infraestructura” sanitaria, pero “sin personal eso no tiene sentido”, dijo en sintonía a la preocupación ciudadana.
La muestra de obras de arte se realiza en el Hotel Mburucuya de Villarrica, con acceso libre y gratuito, ya sea para aquellos que desean conocer más de cerca el talento local o para quienes buscan comprar estas obras.
Peluqueras de la ciudad de Villarrica, junto a varios voluntarios, agasajaron a las madres de la zona con un servicio de peluquería totalmente gratuito.
Desde hace semanas, nativos provenientes de varios puntos del país –Caaguazú, Canindeyú y San Pedro- se han instalado en el espacio público. Bajo la intemperie, expuestos al frío, al barro y a lluvias persistentes, hombres, mujeres y niños piden atención del INDI.
El encargado de la obra explicó que la intervención se enfocará principalmente en la recuperación de la estructura del edificio. Todo esto forma parte del programa Tekorenda, una iniciativa del Gobierno a través de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC).
Al menos 25 familias de la remota comunidad Fortín Florida, en el distrito de Fuerte Olimpo –Departamento de Alto Paraguay– viven hace meses en una situación crítica: Aisladas y sin provisiones de alimentos, claman por asistencia a las autoridades locales y nacionales.