16 may. 2025

Itaipú impulsa restauración del Santuario Ñandejára Guasu

El encargado de la obra explicó que la intervención se enfocará principalmente en la recuperación de la estructura del edificio. Todo esto forma parte del programa Tekorenda, una iniciativa del Gobierno a través de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC).

En el marco del programa Tekorenda, se realizó una visita técnica con las empresas interesadas en encargarse de la restauración y puesta en valor del Santuario Dulce Nombre de Jesús (Ñandejára Guasu), ubicado en Piribebuy. Este trabajo contará con el financiamiento de Itaipú, a través del Convenio N° 4500076702/2024, firmado entre la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Esta será la primera de ocho intervenciones previstas en distintos sitios históricos del país, como parte del acuerdo mencionado. Todo esto forma parte del programa Tekorenda, una iniciativa del Gobierno del Paraguay llevada adelante por la SNC.

El intendente de Piribebuy, Blas Manuel Gini, expresó su entusiasmo por este avance, destacando que se trata de un deseo largamente acariciado por la comunidad.

“Para nosotros es algo muy significativo. El santuario Ñandejára Guasu no solo es un monumento histórico, sino también un símbolo de resistencia del pueblo paraguayo. Frente a su fachada se libró la única batalla urbana durante la Guerra de la Triple Alianza. Estaba en riesgo de derrumbe, pero gracias al apoyo del Gobierno y de Itaipú, hoy se podrá restaurar”, señaló.

Gini recordó que el Municipio inició gestiones para la restauración ya en 2017, aunque recién ahora se logró concretar el proyecto.

El arquitecto Marcos Pointis, encargado técnico de la obra, explicó que la intervención se enfocará principalmente en la recuperación de la estructura del edificio. Se trabajará en la estabilización del asentamiento, así como en elementos claves como el tejado y los muros de adobe. El plazo estimado para las obras es de 12 meses.

También destacó la relevancia del templo, de origen franciscano, por su valor arquitectónico y simbólico. Para conservarlo adecuadamente, se requiere un enfoque integral que tenga en cuenta tanto su estructura original como las modificaciones que ha experimentado con el paso del tiempo.

05cf6f1a-f677-4b80-bd5b-dc1cbb35b659.jpg

Según registros parroquiales de 1744, su nombre original era “Santo Cristo de los Milagros”, por una imagen sagrada.

Gentileza

Actualmente, el proceso de licitación (Concurso Público de Precios CPP/FPTI-PY/011/2025) se encuentra en la etapa de consultas. Las ofertas se recibirán el lunes 9 de junio, y la apertura de sobres está prevista para el martes 10 en la sede del PTI de Hernandarias: sobres 1 y 2 a las 10:00, y el sobre 3 a las 14:00.

TEMPLO CON HISTORIA
La iglesia fue construida como capilla entre 1640 y 1650, y fue elevada a parroquia en 1740 por el entonces gobernador Rafael de la Moneda. Según los registros parroquiales de 1744, su nombre original era “Santo Cristo de los Milagros”, en referencia a una imagen sagrada.

Según cuentan los historiadores, entre los siglos XVII y XVIII, un poblador llamado Pedro Manuel Rivas encontró en medio del monte un bulto envuelto en cuero. Al abrirlo, descubrió una escultura del Cristo crucificado, lo que dio origen a la devoción en el lugar.

El templo fue escenario clave durante la Batalla de Piribebuy, librada el 12 de agosto de 1869 en la Guerra contra la Triple Alianza. La iglesia sirvió como baluarte y quedó como testigo de uno de los episodios más trágicos de la historia paraguaya.

Más contenido de esta sección
La muestra de obras de arte se realiza en el Hotel Mburucuya de Villarrica, con acceso libre y gratuito, ya sea para aquellos que desean conocer más de cerca el talento local o para quienes buscan comprar estas obras.
Peluqueras de la ciudad de Villarrica, junto a varios voluntarios, agasajaron a las madres de la zona con un servicio de peluquería totalmente gratuito.
Desde hace semanas, nativos provenientes de varios puntos del país –Caaguazú, Canindeyú y San Pedro- se han instalado en el espacio público. Bajo la intemperie, expuestos al frío, al barro y a lluvias persistentes, hombres, mujeres y niños piden atención del INDI.
Al menos 25 familias de la remota comunidad Fortín Florida, en el distrito de Fuerte Olimpo –Departamento de Alto Paraguay– viven hace meses en una situación crítica: Aisladas y sin provisiones de alimentos, claman por asistencia a las autoridades locales y nacionales.
Este feriado largo por el aniversario 214 de la Independencia patria y el Día de la Madre –al que se suma el próximo Rally Nacional- marca el inicio de un año repleto de actividades turísticas en esta región.
Autoridades locales y representantes de Salud del sexto departamento llevan adelante un proceso de charlas preventivas en instituciones educativas ante el flagelo acechante de las adicciones entre los menores de edad.