17 nov. 2025

Empresariado reclama que tarifa se mantenga y se aprovechen recursos

Hoy se reúnen los presidentes de Brasil y Paraguay en busca de una definición sobre la tarifa de energía de Itaipú. El encuentro se aprovechará para iniciar obras del puente en Carmelo Peralta.

Itaipú Binacional_26320907.jpg

Vista parcial de la represa hidroeléctrica de Itaipú.

Archivo ÚH

En un comunicado, gremios empresariales reclamaron que la tarifa de energía de Itaipú no se reduzca. Ocurre que esta mañana se reúnen los presidentes de Paraguay y Brasil, Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, respectivamente, en Carmelo Peralta, Alto Paraguay. El principal motivo del encuentro es justamente la divergencia que existe con relación a la tarifa. Por un lado, Paraguay busca mantenerla en USD 22,60 kW-mes, mientras que el país vecino quiere que los números bajen a USD 18,95 kW-mes.

Los gremios de la producción, la industria, el comercio y los servicios expresaron que, considerando el escenario actual, es preferible que la tarifa de Itaipú no se vea reducida el año próximo, y que los recursos eventualmente generados en ese caso sean aprovechados para fortalecer el sistema eléctrico nacional.

“Expresamos al Gobierno Nacional nuestro deseo de que se arbitren los medios que consideren oportunos para que la tarifa se mantenga igual que la actual vigente”, se lee en el mensaje publicado ayer.

Hasta ahora, no existe acuerdo en cuanto al precio de la tarifa. En este sentido, Abdo y Bolsonaro ya tuvieron un encuentro previo el 24 de noviembre pasado, como altas partes contratantes de Itaipú. Aquella vez la reunión fue en Brasilia, pero el mandatario paraguayo volvió con las manos vacías. Ambos jefes de Estado buscan la posible salida política al asunto, y las conversaciones quedaron “en cuarto intermedio”, según informó Abdo entonces.

Además del tema tarifa, en Carmelo Peralta se procederá a la colocación de la piedra angular y la firma de contrato para el inicio de obras del puente internacional que unirá el municipio nacional con Puerto Murtinho (Mato Grosso del Sur).

INFRAESTRUCTURA. Los empresarios insisten que de mantenerse la tarifa de energía de Itaipú en su valor actual, los ingresos que se generen “deben ser aplicados a la infraestructura eléctrica en la brevedad posible y con la mayor transparencia que la situación amerita”. Agregan que para lograr el desarrollo económico en el país, “es primordial la disponibilidad de energía eléctrica, en condiciones de calidad y confiabilidad de suministro”.

“En la actualidad, la inexistencia de condiciones para asegurar la eficiencia en el servicio, representa un freno a la mayor inversión y, por ende, a la generación de una dinámica económica de más y mejor empleo. Para mejorar la eficiencia es indispensable que la ANDE disponga de recursos asegurados”, resalta el comunicado, que lleva el membrete de la Unión de Gremios de la Producción, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio, la Unión Industrial Paraguaya, Cerneco, Asociación Rural del Paraguay, Fecoprod, entre otros.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.