04 ago. 2025

El yacaré reciclado que se convirtió en un ícono en Pirapó

Tiene aproximadamente 12 metros de largo y está ubicado en la entrada a la ciudad de Pirapó, Departamento de Itapúa. El mismo fue elaborado por jóvenes de la zona que decidieron reciclar y darle un toque más ecológico a su localidad.

Esta mascota reciclada tiene 4 años de vida, los jóvenes encargados de su construcción la convirtieron en un ícono de la ciudad. El ideólogo y encargado del proyecto fue el profesor Merlo Núñez, quien, con la ayuda de voluntarios del Colegio Nacional Espíritu Santo de la ciudad, ejecutó las obras que empezaron ya en el 2013.

Ellos también se encargan del mantenimiento de la estructura, con ayuda de una comisión de eventos integrada por funcionarios de la Municipalidad de Pirapó y pobladores.

Embed

“Mandamos fumigar, limpiar y, además, las ruedas utilizadas fueron todas agujereadas para que no se acumule agua y evitar la proliferación de mosquitos”, comentó el profesor Núñez a Última Hora con relación a la prevención del dengue.

Los colores tienen que ver con un homenaje también al teju guasu pytã, que abunda en la zona. “Además, consideramos que si lo pintábamos en verde se perderían los colores con el color del pasto”, comentó el profesor.

La estructura tiene 12 metros de largo y ocho de ancho, con un predominante color rojo. Está ubicada en la rotonda de la avenida Paraguay, en la zona denominada Pirapó Centro, mencionó una de las pobladoras, Rossana Vera.

“Cada vez que pasamos por ahí hay gente sacándose fotos con el yacaré, es una característica ya de nuestra ciudad”, relató.

Embed

Para su elaboración se utilizaron más de 30 cubiertas de distintos tamaños, distribuidas en la cola, las patas y el cuerpo.

Merlo, por su parte, agregó que si hay tantas cubiertas en desuso en la zona es porque la mayoría de los pobladores se dedica a la agricultura y van renovando las cubiertas de sus vehículos a cada tanto. La mayoría se lleva al vertedero de la ciudad, de donde se retiran para reciclar.

Las cubiertas más grandes, las de tractor, se pidieron casa por casa y fueron donadas directamente por los vecinos.

Una anécdota graciosa que recordaron Vera y Merlo es que a la estructura original, donde la cabeza era sostenida solo por un palo, tuvieron que ponerle una base de hierro, debido a la cantidad de visitantes que se subían sobre el yacaré para tomarse fotografías.

Embed

Más proyectos

El docente comentó que a raíz de esta obra ejecutada con los voluntarios, algunos pobladores de Hohenau contactaron con él con la intención de elaborar todo un parque temático con cubiertas.

Particularmente, el hombre ya elaboró otros animales con materiales reciclados, pero en su mente siguen rondando una serpiente, un elefante, un escorpión, un caracol, entre otros.

Sobre Pirapó

Pirapó es una localidad ubicada dentro del Departamento de Itapúa. Fue fundada en 1960, tras la llegada de inmigrantes japoneses que se instalaron en la zona.

Las primeras familias orientales llegaron con el objetivo de labrar la tierra y ordenar la comunidad, que hoy en día es una importante potencia agrícola itapuense.

El nombre surgió, según relatan los vecinos, de acuerdo a lo que comentan sus antecesores, debido a que durante la llegada de los japoneses el arroyo de la zona estaba poblado de peces que saltaban muy alto, un verdadero espectáculo natural. Traducido del guaraní, “pira opo” significa “peces que saltan”.

Esta localidad se caracteriza hasta la fecha por la cultura japonesa, llevada muy en cuenta por los descendientes de los primeros inmigrantes, y se refleja en la naturaleza misma de la ciudad y las orquídeas, cultivadas y cuidadas por varios propietarios de viveros y fanáticos.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.