10 ago. 2025

El valor de donar órganos y el reconocimiento a los médicos

El país entero acompañó conmovido y esperanzado el proceso que vivió el pequeño Milán junto a su familia a la espera de la donación de un corazón. No obstante, tras la formidable labor del equipo de profesionales, el pequeño de 6 años finalmente falleció luego del trasplante. Es importante ponderar el valor de las personas que optan por ser donantes de órganos, y al mismo tiempo es fundamental reconocer como sociedad la tarea fundamental de los profesionales que invierten años y esfuerzo en formarse para prestar este servicio.

Después de una angustiosa espera de más de un año, y tras una operación que duró 15 horas, Milán había recibido por fin un nuevo corazón. El trabajo, llevado a cabo por el equipo cardiológico del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu había sido extraordinario. Lamentablemente el niño, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por el equipo de salud, no logró superar las horas críticas posteriores al trasplante.
Milán había ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos en octubre del 2023, tras la implantación de un corazón artificial tipo Berlín Heart 3, y luego de un año, apareció un donante compatible. El niño de seis años estuvo conectado al corazón artificial durante 374 días, y de hecho que con ese dato se convirtió en la persona que más tiempo tuvo un corazón artificial en el país, y en la región es uno de los que más tiempo dependieron de dicha máquina.

En el Paraguay en 1999 fue instituido el Día Nacional del Trasplante, para conmemorar el primer trasplante cardiaco, llevado a cabo el 9 de julio de 1996. Nuestro país también cuenta con una legislación que regula la donación de órganos, que estipula que “La extracción de órganos y tejidos estará permitida solo cuando no cause daño a la salud del donante y mejore la del receptor”; además, con la Ley Anita, o Ley 6170/18, toda persona mayor de 18 años es donante de órganos y tejidos anatómicos humanos tras su fallecimiento, a menos que manifieste lo contrario.

Si bien es cierto que en la actualidad se realizan trasplantes de córneas, riñón, corazón, médula ósea, hígado, óseo y de células madre, el primer trasplante en el país data del año 1974, que consistió en un trasplante de córnea, para el cual habían sido utilizadas las córneas de Fernando Oca del Valle, quien se convirtió en el primer donante cadavérico. Cuatro años después, tuvo lugar el primer trasplante de riñón, que se realizó en el Instituto de Previsión Social. En 1967, el cardiólogo sudafricano Cristhian Barnard realizó el primer trasplante de corazón, y 28 años después se realizó en Paraguay el primer trasplante de corazón, en un hombre de 36 años.

Estos logros son muy importantes, sin lugar a dudas, pero no serían posibles sin el compromiso de la sociedad que ha ido tomando mayor conciencia de la necesidad de optar por ser donante de órganos, una decisión que implica poder dar a otra persona una segunda oportunidad de vida, de calidad de vida. No obstante, siempre es necesario de las instituciones del Estado promover la educación para lograr más conciencia sobre la donación.

De acuerdo con los datos oficiales, son 66 personas las que han tenido la oportunidad de prolongar sus vidas, gracias a dicha la donación de corazón, y desde el año 2008 se han realizado un total de 2.730 trasplantes, 1.502 fueron de córneas; 759 de riñones y 403 de otros órganos. Todos estos datos tienen que ver con procedimientos realizados en el sector público.

Los datos revelan la evolución de la medicina en nuestro país, y el extraordinario trabajo de los profesionales de la salud quienes permanentemente se están capacitando y especializando para estar al servicio de la población. Precisamente se debe poner el acento en el necesario apoyo a los médicos y personal de blanco que durante décadas se capacitan para poder brindar este fundamental servicio a la sociedad y por el cual no reciben la remuneración que merecen. En el país los méritos de quienes prestan servicios públicos a la ciudadanía no están reconocidos ni valorados y eso debe cambiar. Paraguay debe dejar de ser un país tan desigual y arbitrario, en el que el médico que hace posible un trasplante de corazón reciba un salario de G. 5 millones mientras que jóvenes bachilleres sin haber concursado reciben millonarios salarios.

Más contenido de esta sección
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.