08 ago. 2025

El sistema jubilatorio requiere respuestas estructurales

La Unión Nacional de Jubilados solicitó al Instituto de Previsión Social (IPS) establecer una mesa de trabajo para fijar un nuevo sistema de ajuste de sus haberes justificado en que el mecanismo actual basado en el índice de precios al consumidor (IPC) nominal no logra compensar el verdadero aumento de costo de vida. Esta demanda se suma a otras que requieren un profundo análisis y debate nacional sobre la situación del derecho a la seguridad social establecida en la Constitución y de su cumplimiento en Paraguay.

Los jubilados aseguran que solo entre los años 2019 y el 2023, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios fue del 45%, como mínimo. Es decir, un trabajador que se jubiló con G. 3 millones y tuvo un incremento acumulado por IPC del 23,6%, sufrió una disminución de G. 1.350.000 en el valor relativo de su jubilación. La pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones se suma a otros problemas del sistema jubilatorio que afectan a su capacidad para garantizar el derecho y otorgar los beneficios de manera adecuada. El sistema tiene baja cobertura por un diseño que no se adapta al mercado laboral, altos niveles de evasión tanto por la falta de inscripción del trabajador como por una declaración de salarios menor al cobrado efectivamente, discontinuidad de los aportes por problemas de portabilidad, una mala administración de los fondos, entre otros problemas.

El sistema tampoco retribuye el esfuerzo de casi el 50% de las mujeres que dedican su vida al cuidado de los hijos e hijas para que el país tenga capacidad productiva y las abandona en la vejez, ya que ellas no cuentan con mecanismos de acceso a la seguridad social.

El último estudio actuarial realizado para los fondos jubilatorios del IPS señala que manteniendo constantes todos los parámetros –porcentaje de recursos destinados al fondo, el pago del décimo tercer haber jubilatorio, el piso mínimo jubilatorio de 75% del salario mínimo legal vigente y sin el aporte del Estado–, los ingresos se igualarían a los egresos en el año 2038 y a partir de dicho año, sería necesario el uso del fondo de reserva acumulado (sin rentabilidad) que duraría hasta el año 2048. Este escenario significa que quienes entren hoy a cotizar tienen escasas posibilidades de jubilarse.

El escenario que permite extender la duración de los fondos en el mayor plazo posible considerado por el estudio (2062) haría necesario un aumento del porcentaje de aportes y una rentabilidad del 2% del fondo de reservas. Dada la esperanza de vida en Paraguay, con este escenario optimista, un joven que se incorpore hoy a IPS tendría la posibilidad de cobrar jubilación, pero probablemente no alcanzarían a cubrirle durante toda su vejez.

Otros escenarios considerados para alargar la duración de los fondos consideran reducir los beneficios a 12 pagos anuales (y no 13), limitar el piso mínimo jubilatorio al 33%, entre otros cambios paramétricos. Cualquier escenario posible exige reformas para garantizar la continuidad del sistema del IPS.

Los discursos en Paraguay dan una alta valoración al trabajo desmeritando, incluso a programas de transferencias en efectivo o de alimentación escolar entregadas a los niños y niñas para que mejoren sus condiciones de aprendizaje. El rechazo a estos programas se realiza asumiendo que los padres deberían cubrir esos gastos con los frutos de su trabajo.

Sin embargo, la realidad nos dice que en Paraguay, el trabajo no se valora y la mejor señal de esto es la seguridad social. Una jubilación en el retiro es el derecho que tienen las personas por haber contribuido al crecimiento económico en el país. Este derecho en Paraguay es casi inexistente, ya que solo alrededor del 10% de las personas mayores cuenta con una jubilación.

Una parte de los trabajadores llega a aportar y no solo no cobra, sino que pierde esos fondos por problemas de diseño. La gran mayoría ni siquiera logran aportar y llegan a la vejez totalmente desprovista de recursos económicos para garantizar su autonomía. En este contexto demográfico en el que la sociedad paraguaya tiene cada vez menos hijos y se vive más años, el rápido envejecimiento nos obliga a discutir estos temas y resolverlos de manera estructural y no con parches.

Como se vio en los informes actuariales, los parches solo lograrán postergar unos años más la crisis final.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.