05 sept. 2025

El salario mínimo hubiera llegado a G. 3.500.000 con IPC de alimentos

El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.

Guaranies.jpg

La ciudadanía reclama un mayor aumento en el salario mínimo.

Foto: Última Hora

Durante una reciente audiencia pública convocada por la senadora Esperanza Martínez, el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Rodrigo Ibarrola, presentó un análisis sobre algunos mecanismos para el cálculo del salario mínimo y planteó alternativas al esquema vigente en Paraguay, que actualmente se basa únicamente en el índice de precios al consumidor (IPC) general.

Los cálculos presentados por el economista muestran notables diferencias en el salario mínimo legal (SML), según la metodología utilizada, frente a lo que podría haber alcanzado al 2025 si se tomaban otros indicadores.

Con la fórmula vigente, que toma como referencia el IPC general, el reajuste es de 3,6% y el salario mínimo se ubica en G. 2.899.048. En cambio, con el proyecto de la senadora Martínez, que propone incorporar el IPC de alimentos o tomar este índice si es el que presenta un mayor aumento en el año, el ajuste este año hubiera sido de 4,25%, elevando el SML a G. 2.917.307.

Ibarrola también propuso una alternativa que combina el IPC general con el crecimiento económico per cápita, criterio bajo el cual el ajuste llegaría incluso al 4,536%, lo que hubiera llevado al salario mínimo a unos G. 2.925.249 desde julio.

Por otro lado, el economista realizó una simulación histórica desde el 2016, año en que entró a regir el cálculo con base en el IPC general. Según sus datos, si se hubiera aplicado el proyecto que toma el IPC de alimentos, el salario mínimo en 2025 sería ya de G. 3.500.737, en tanto que con su alternativa que suma el PIB per cápita, el nivel alcanzaría los G. 3.175.386, frente a los G. 2.899.048 de hoy.

Simulación de la evolución del salario mínimo con otras variables.jpg

Simulación de la evolución del salario mínimo con otras variables.

Foto: Captura de presentación de Rodrigo Ibarrola.

“Actualmente, el último que se tomó en julio de 2025 es el 3,6% del IPC. El problema que vimos con eso es que el índice de alimentos de manera acumulada fue creciendo a partir del 2020, muy por encima del IPC general. El salario mínimo legal luego va desacoplándose y se va armando una brecha importante”, apuntó durante su exposición ante legisladores y representantes de sectores empresarios y trabajadores.

Este desfase, remarcó, afecta con mayor fuerza a los hogares más vulnerables, debido a que el nivel de gasto en alimentos por quintiles de ingreso familiar va aumentando a medida que disminuye el nivel de ingreso.

“Estuvimos analizando algunas alternativas, como es la de mantener la metodología actual y agregar algún componente de crecimiento per cápita o de productividad, no es el más adecuado para medir la productividad del trabajador, pero es un índice aceptado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y es recomendado en este tipo de casos”, añadió.

Nota relacionada: Evalúan cambios para cálculo de salario mínimo y apuntan a un acuerdo político

Retroactivo

Durante una entrevista con medios, en tanto, aclaró que un eventual cambio no tendría efectos retroactivos, aunque agregó que esto ya se enmarca en una decisión política. “Difícilmente una decisión económica pueda afectar algo que ya sucedió. Yo creo que el acuerdo va a ser de acá hacia adelante, de acá hacia atrás es complicado”, afirmó.

La senadora Esperanza Martínez, al momento de presentar los motivos por los que plantea emplear el IPC de alimentos, ejemplificó que, entre el 2018 y el 2023, el IPC general aumentó solo 28%, mientras que el indicador que mide el aumento o el consumo de los alimentos tuvo un incremento de 47%.

Más contenido de esta sección
La segunda jornada del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) cerró este martes con la conferencia “Liderazgo de las empresas ante situaciones emergentes”, a cargo de Indianara Dias de Oliveira, de Ambev (Brasil), aliada en Paraguay de Cervepar.
El economista Víctor Raúl Benítez realizó un análisis del informe de gestión presentado por el presidente, Santiago Peña, en la noche de este martes ante el Congreso Nacional. Calificó que el discurso del mandatario tenía “muchas falacias narrativas”.
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer este miércoles el resultado de inflación de junio que, al igual que en mayo, se ubicó en 0%. Este resultado se sustenta en la baja de algunos cortes cárnicos que compensó la suba de precios de los combustibles, de acuerdo al informe.
De acuerdo con documentos que fueron enviados al Senacsa, Taiwán también valora el avance de Paraguay hacia el control de la fiebre aftosa sin vacunación.
La Unión Industrial Paraguaya llevará adelante uno de los encuentros empresariales más esperados de la región. El evento se realizará del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, con participación multisectorial. La cita buscará promover inversiones, ampliar mercados y conectar oportunidades comerciales.
La cumbre semestral arranca este miércoles con un encuentro entre los ministros de Economía, entre ellos el paraguayo Carlos Fernández Valdovinos, y titulares de los bancos centrales de la región.