05 nov. 2025

Taiwán también apoya “esfuerzos” de Paraguay por eliminar la vacunación antiaftosa

De acuerdo con documentos que fueron enviados al Senacsa, Taiwán también valora el avance de Paraguay hacia el control de la fiebre aftosa sin vacunación.

Fotografía de cuando Taiwán recibió una prueba de carne paraguaya refrigerada.

Fotografía de cuando Taiwán recibió una prueba de carne paraguaya refrigerada.

Foto: Archivo ÚH

Taiwán, actualmente el segundo principal destino de la carne local, ya se pronunció a favor de que Paraguay logre el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, declaración que está en manos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), pero que aún es resistida por los sectores productivos.

Mediante una nota enviada al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el 19 de junio pasado, desde la Embajada de Taiwán destacaron que “se espera” que el reconocimiento se otorgue “próximamente” y afirmaron que “ayudará a la competitividad” de la carne paraguaya.

“En relación con el plan de acción de Senacsa para apoyar los esfuerzos de su país por lograr el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, se espera que dicho plan conduzca al reconocimiento oficial de la OMSA próximamente, lo que fortalecerá la competitividad de los productos pecuarios paraguayos y facilitará el comercio internacional”, se afirma en el texto firmado por Raúl Ming-Chung Chan, consejero económico.

Nota relacionada: EEUU valora avance en control de fiebre aftosa sin vacunación

De igual forma, en otras dos notas, del 7 de junio de este año, y ya del 17 de mayo de 2023, se resaltó que Taiwán también podría habilitar la importación de harina de carne y hueso, en caso de que Paraguay logre dicho estatus.

“Si el Paraguay logra gradualmente la conversión a un país libre de fiebre aftosa sin vacunación, ayudará a la evaluación para futura habilitación de productos como la harina de carne y hueso al mercado taiwanés, aumentando así las oportunidades de negocio en el sector cárnico y sus derivados, además del comercio entre ambas naciones”, se afirma en ambas notas.

Otros países

Países como Singapur, Japón, Corea, EEUU, México, Namibia e incluso Chile, el primer país de destino de la proteína paraguaya, ya habían manifestado la necesidad de que Paraguay apunte a la eliminación de la vacunación antiaftosa.

“En general, las plantas de carne de res y de cerdo cumplen con los criterios de acreditación (…). Tenga en cuenta que la aprobación de los productos de carne de res de las plantas de carne de res no incluye la cabeza, incluyendo la faringe, la lengua y los ganglios linfáticos asociados. Esto está de acuerdo con las recomendaciones del actual Código Sanitario para los animales terrestres de la OMSA para la importación de carne fresca y productos cárnicos procedentes de países/zonas/compartimentos libres de fiebre aftosa en los que se practica la vacunación”, apuntó, por ejemplo, Singapur, luego de la habilitación de frigoríficos locales en mayo pasado.

Mientras tanto, el 10 de marzo de 2022, México, cuya habilitación actualmente sigue esperando Paraguay, había señalado que no podría permitir comprar carne paraguaya, puesto que se sigue vacunando contra la fiebre aftosa.

“La importación es improcedente debido a que el territorio paraguayo mantiene un estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, enfermedad exótica para México y de la cual es libre sin vacunación desde el año 1954, reconocido ante la OMSA”, expresa el texto mexicano.

Igualmente, el 16 de octubre de 2024, Namibia aseveró que se trata de una “zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, certificada por la OMSA”, por lo que “solo se permite la importación de carne de cerdo desde países o zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación”.

Recientemente, en medio de la presión por parte de ganaderos por evitar que desde el 2026 se inicie el proceso para eliminar la vacunación, el Departamento de Agricultura de EEUU también celebró el progreso del Senacsa de apuntar a controlar la fiebre aftosa sin vacunación.

Más contenido de esta sección
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reconoce una pérdida parcial en el presente ejercicio y desde el Gobierno analizan una fórmula para un reajuste semiautomático de la tarifa.