09 ago. 2025

El primer vermut paraguayo brillará en feria de Taiwán

29890665

Rumbo al éxito. Nicole Bulla exhibe su producción de vermut.

gentileza

El primer vermut paraguayo, elaborado en forma artesanal en Areguá, a base a vinos, frutillas, cítricos y hierbas, será una de las estrellas entre los productos nacionales, que representará a la gastronomía paraguaya en la gran Feria Internacional Kaohsiung Food Show 2024, que se realizará entre el 24 y el 27 del este mes, en la República de China Taiwán.

Esta bebida se elabora íntegramente en Paraguay, mediante una inversión realizada por el grupo inversor argentino Osar, integrado por cuatro socios, que el año pasado decidió apostar por el país e instalar una fábrica para la elaboración de vermut de la marca Dosgen, en la bohemia Areguá.

La marca cuenta con dos tipos de vermut, el tradicional rosso, elaborado a base de vino tinto, frutillas, notas cítricas y herbales; y el bianco, que está hecho con vino blanco y un perfil mucho más suave compuesto por anís estrellado, limón, romero y tres tipos de pimienta: rosa, negra y verde. “Nosotros empezamos en Asunción, a finales del 2022 y principios del 2023, con una pequeña producción para el testeo social de una bebida, que si bien es muy antigua en el mercado internacional, a nivel local no existía una de elaboración propia. El testeo fue tan bueno y sorprendente para nosotros, que nos determinó a invertir en Paraguay en el primer vermut de elaboración nacional”, comenta Nicole Bulla, gerente general del Grupo Osar en Paraguay.

Agrega que decidieron instalar la pequeña fábrica en Areguá, debido a que uno de los ingredientes fundamentales del vermut rosso es la frutilla, que se utiliza en forma deshidratada, por lo que adquieren entre 200 y 300 kilos de esta fruta, en la temporada alta de cosecha, para luego utilizarla durante la producción de todo el año. “En nuestra planta de Areguá, producimos 5.000 litros de vermut, en dos tipos, el rojo, que está elaborado a base de vino tinto y 14 botánicos, uno de ellos es la frutilla deshidratada, y decidimos instalarnos en esta ciudad porque nos daba más alcance de adquirirlas dentro de la temporada”, admite Bulla.

Además, el vermut rojo utiliza 14 tipos de botánicos y alcohol de caña, lo que les permite ser apto para celiacos, ya que no contiene ningún derivado del cereal. El ingrediente final y que le da un dulzor especial es el almíbar simple. El embotellamiento del vermut se realiza en forma artesanal y se distribuye, por el momento, dentro del Departamento Central y Ciudad del Este, aunque también planean llegar en breve a Encarnación y, a partir de ahí, proyectan exportar a la región, principalmente a Brasil.

Bulla destaca que la participación de la marca de vermut en la feria gastronómica de Taiwán implica una gran oportunidad de darse a conocer y explorar nuevos mercados, con miras a la exportación del producto.

EL ESPACIO DEL EMPRENDEDOR

5.000 litros del primer vermut paraguayo se produce en la fábrica de Areguá, que otorga empleo directo a 10 personas.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.