22 nov. 2025

El papa Francisco lamenta pérdida de raíces en Latinoamérica

El papa Francisco lamentó este jueves la fragmentación cultural, la polarización del entramado social y la pérdida de raíces que se está viviendo en Latinoamérica, en un discurso a los miembros del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano de Roma que celebra su 160º aniversario.

 Francisco .jpg

El papa Francisco lamentó la fragmentación cultural que se está viviendo en Latinoamérica.

EFE.

“Uno de los fenómenos que actualmente golpea con fuerza al continente es la fragmentación cultural, la polarización del entramado social y la pérdida de raíces”, aseveró Francisco.

El papa habló de “modelos culturales que poco o nada tienen que ver con nuestra historia e identidad y que, lejos de mestizarse en nuevas síntesis como en el pasado, terminan desarraigando a nuestras culturas de sus más ricas y autóctonas tradiciones”.

“Y hacia allá van los jóvenes, tienen el riesgo de convertirse en nuevas generaciones desarraigadas y fragmentadas”, advirtió.

Más detalles en: Papa Francisco pide rechazar las apariencias mundanas y la “cultura del maquillaje”

Ante ello, explicó que la Iglesia no es ajena a esta situación y que también “corre el riesgo de desorientarse al quedar presa de una u otra polarización o desarraigada si se olvida su vocación a ser tierra de encuentro”.

“Nuestro continente, marcado por viejas y nuevas heridas, necesita artesanos de relación y de comunión, abiertos y confiados en la novedad que el Reino de Dios puede suscitar hoy”, dijo a los sacerdotes latinoamericanos.

Recordó que uno de los sacerdotes alumno en este colegio fue el ahora santo Óscar Romero, que fue “un hombre enraizado en la palabra de Dios y en el corazón de su pueblo”.

Puede interesarte: Papa Francisco: “Los chismosos son terroristas”

“No le tengan miedo a la santidad y a gastar la vida por su gente”, les animó.

También les exhorto a que se alejen de “la perversión del clericalismo” y se conviertan en “pastores de pueblo” y no en “clérigos de Estado”.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.