02 may. 2025

El origen de la chipa y el cocido en la gastronomía de Paraguay: Chef detalla cómo evolucionaron

El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.

chipa

La chipa es un patrimonio cultural del Paraguay.

El cocido y la chipa son dos infaltables en el desayuno, en la merienda, haga frío o calor, y, especialmente, durante la Semana Santa.

Al respecto, el chef investigador Vidal Domínguez, en contacto con radio Monumental 1080 AM, detalló el origen de estos dos alimentos.

Dijo que los orígenes de la chipa se remontan a los tiempos coloniales y resaltó la fusión de ingredientes españoles para lograr la receta que se conoce en la actualidad.

Domínguez explicó que las referencias más antiguas sobre el cocido vienen de relatos de sacerdotes que describieron cómo los indígenas manipulaban la yerba mate para consumirla como una bebida refrescante al otro día.

“Dicen que hervían la yerba y la dejaban reposar toda la noche para, al día siguiente, consumirla como una bebida refrescante para soportar el calor”, detalló.

Lea más: Elaboración de la chipa, tradición paraguaya que une a las familias en Semana Santa

Siguió relatando que endulzaban la bebida con miel y esa práctica se mantuvo hasta la introducción de otros endulzantes con la llegada de los españoles.

“Esa es una de las referencias que tenemos del cocido y paralelamente también hablan del mate y el tereré”, prosiguió.

Respecto a la chipa, el chef mencionó que antes era conocida como mbujape avati, que significa “pan de maíz”, pero este platillo iba siendo fusionado con ingredientes españoles y de esa forma nació lo que hoy conocemos como la chipa.

En sus primeras versiones, la chipa se elaboraba con grasa animal, sal vegetal, almidón de mandioca y harina de maíz, pero esos ingredientes se modificaron con la incorporación de la leche, el queso y el huevo.

“La chipa es nuestra, absolutamente. El español, en esa relación con la nativa guaraní, introduce la leche, el huevo y el queso, naciendo la chipa”, enfatizó.

El nombre de la chipa también se originó a partir de intercambios comerciales entre los nativos y los quechuas del Perú.

“Pan de maíz en quechua es ‘chipa’. A los guaraníes les gustó y quedó dentro del lenguaje”, manifestó Domínguez.

Por ley, el segundo viernes de agosto de cada año se recuerda el Día Nacional de la Chipa, que fue declarada desde 2014 por la ley como Alimento Nacional. Por resolución del 2015 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial, y por la Dinapi como uno de los alimentos del Patrimonio Gastronómico culinario del Paraguay.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó a tres personas en el marco de la investigación del incendio en la Caja Municipal de Jubilaciones, ocurrido en mayo del año pasado.
Un presunto integrante del Clan Díaz fue detenido este jueves en Yby Pytá, Departamento de Canindeyú. Sería parte de una organización dedicada al tráfico de marihuana, extorsiones y sicariato.
Un joven quedó herido tras recibir tres disparos de arma de fuego en medio de una discusión en una ronda de tragos, en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como La Chacarita, en Asunción. Hay cinco personas aprehendidas, entre ellas una mujer.
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este jueves, con motivo del Día del Trabajador, un programa de incentivos, dirigido a empresas y que tiene como finalidad impulsar la contratación de jóvenes, cuyos aportes a la seguridad social serán asumidos por el Estado.
La Corte Suprema de Justicia informó que partir de este jueves ya se puede solicitar el cambio de la chapa paraguaya por la de Mercosur. Se debe llenar un formulario y realizar los pagos administrativos. El canje es opcional.
Un Tribunal de Sentencia condenó a 22 años de cárcel a un hombre por el asesinato de su ex pareja ocurrido en abril del 2016, en Minga Porã, Departamento de Alto Paraná.