14 oct. 2025

Elaboración de la chipa, tradición paraguaya que une a las familias en Semana Santa

La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.

Chipa.jpg

Un hombre hornea chipas durante la celebración del chipa apo, en el barrio Punta Karapá de Asunción.

Foto: EFE

El mirador de Punta Karapá, ubicado en el humilde barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, fue el escenario del chipa apo (elaboración de la chipa, en idioma guaraní), una actividad previa al Viernes, Sábado y Domingo Santo cuando, según la tradición, este pan reina en las mesas, mientras la costumbre dicta no comer carne.

En total, se elaboraron 700 chipas tradicionales o mestizas, preparadas a base de almidón de mandioca y harina de maíz; otras 150 chipas kandói –que incluyen miel y maní– y 150 chipas arapaho, hechas a base de afrecho de mandioca, miel negra, azúcar, queso, leche y huevos.

Uno de los organizadores de la actividad, el promotor cultural de la Municipalidad de Asunción Clemente Cáceres explicó que en la Semana Santa se acostumbra a comer la variedad arapaho, que significa “que dure hasta que pasen los días santos”.

“Uno podía comer carne y comer en abundancia solamente hasta el Jueves (Santo) al mediodía”, explicó Cáceres, quien indicó que entre ese día y el domingo predomina el consumo de “cosas vegetarianas y livianas”, entre las que estaban más de 20 clases de chipa, que describió como “el pan nuestro de cada día”, que “podía durar más de una semana”.

El experto destacó que “la chipa es el símbolo de una simbiosis de dos culturas”, de la gastronomía de los guaraníes que incorporaron algunos ingredientes heredados de España, como la leche, el queso y los huevos.

Por su parte, la directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, resaltó que el chipa apo es una tradición que une a los paraguayos, en especial durante la Semana Santa, cuando las familias se juntan para prepararla.

“Lo hacemos juntos, es como una comida comunitaria, no es solamente comerla, es el prepararla todos juntos, es prepararla en familia”, destacó la funcionaria.

En Punta Karapá existe desde hace una década un horno tradicional de barro o tatakua que es comunitario y cada año durante la Semana Santa se usa para hornear las chipas que se reparten entre las familias, relató Bacigalupo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un vehículo de la Fiscalía y un camión terminaron en un esteral, tras un accidente de tránsito registrado en el distrito de 25 de Diciembre, Departamento de San Pedro. El percance se registró alrededor de las 15:00, a la altura del kilómetro 124/500, y, afortunadamente, no dejó víctimas fatales.
Un hombre fue condenado este martes a 23 años de cárcel por el feminicidio de su esposa Clara Álvarez, ocurrido el 20 de setiembre del año pasado en Ñacunday, Departamento de Alto Paraná.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado flotando en la mañana de este martes en aguas del río Paraná en Nueva Alborada, Departamento de Itapúa.
Un supuesto estafador de nacionalidad argentina fue detenido este martes en Ybycuí, Departamento de Paraguarí. El hombre estaba siendo buscado en su país desde hace tres años.
Un hombre acudió hasta una farmacia ubicada en San Antonio, donde solicitó una recarga millonaria para apuesta deportiva. Sin embargo, al momento de pagar salió corriendo a agarrar su motocicleta para huir.
Un joven de 22 años, identificado como Álvaro Larrea, oriundo de la colonia Santa Bárbara del distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se encuentra desaparecido desde el pasado sábado 11 de octubre, según reportaron sus familiares.