08 ago. 2025

Elaboración de la chipa, tradición paraguaya que une a las familias en Semana Santa

La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.

Chipa.jpg

Un hombre hornea chipas durante la celebración del chipa apo, en el barrio Punta Karapá de Asunción.

Foto: EFE

El mirador de Punta Karapá, ubicado en el humilde barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, fue el escenario del chipa apo (elaboración de la chipa, en idioma guaraní), una actividad previa al Viernes, Sábado y Domingo Santo cuando, según la tradición, este pan reina en las mesas, mientras la costumbre dicta no comer carne.

En total, se elaboraron 700 chipas tradicionales o mestizas, preparadas a base de almidón de mandioca y harina de maíz; otras 150 chipas kandói –que incluyen miel y maní– y 150 chipas arapaho, hechas a base de afrecho de mandioca, miel negra, azúcar, queso, leche y huevos.

Uno de los organizadores de la actividad, el promotor cultural de la Municipalidad de Asunción Clemente Cáceres explicó que en la Semana Santa se acostumbra a comer la variedad arapaho, que significa “que dure hasta que pasen los días santos”.

“Uno podía comer carne y comer en abundancia solamente hasta el Jueves (Santo) al mediodía”, explicó Cáceres, quien indicó que entre ese día y el domingo predomina el consumo de “cosas vegetarianas y livianas”, entre las que estaban más de 20 clases de chipa, que describió como “el pan nuestro de cada día”, que “podía durar más de una semana”.

El experto destacó que “la chipa es el símbolo de una simbiosis de dos culturas”, de la gastronomía de los guaraníes que incorporaron algunos ingredientes heredados de España, como la leche, el queso y los huevos.

Por su parte, la directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, resaltó que el chipa apo es una tradición que une a los paraguayos, en especial durante la Semana Santa, cuando las familias se juntan para prepararla.

“Lo hacemos juntos, es como una comida comunitaria, no es solamente comerla, es el prepararla todos juntos, es prepararla en familia”, destacó la funcionaria.

En Punta Karapá existe desde hace una década un horno tradicional de barro o tatakua que es comunitario y cada año durante la Semana Santa se usa para hornear las chipas que se reparten entre las familias, relató Bacigalupo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Robert Alter, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, habló sobre la colaboración entre ambos países en la lucha contra redes criminales y señaló que “tienen una colaboración excelente” con nuestro país.
El Ministerio Público confirmó que el guía argentino Wenceslao Benoit murió por causas naturales descartando cualquier tipo de violencia. El hombre perdió la vida por un ataque cardiaco debido a una deshidratación severa mientras se encontraba en el Parque Cerro León, Alto Paraguay.
Cada segundo viernes de agosto, Paraguay celebra por ley el Día Nacional de la Chipa, que también fue instaurada como alimento nacional de este país y tiene distintas versiones.
Personas privadas de libertad que guardan reclusión en los penales de Itapúa, Misiones, Coronel Oviedo, Villarrica y Emboscada antigua fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú en el marco de la segunda parte del Operativo Umbral realizado este viernes.
Un camión transganado impactó contra un colectivo y dejó cuatro personas heridas. El accidente ocurrió durante la madrugada de este viernes sobre la ruta PY01, ex-Acceso Sur, en la ciudad de Ñemby, en Central.
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, analizó la situación del mercado en relación con los precios de los distintos rubros, tras el pedido del presidente Santiago Peña de tomar todas las medidas necesarias ante el elevado costo de los productos.