30 abr. 2025

Elaboración de la chipa, tradición paraguaya que une a las familias en Semana Santa

La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.

Chipa.jpg

Un hombre hornea chipas durante la celebración del chipa apo, en el barrio Punta Karapá de Asunción.

Foto: EFE

El mirador de Punta Karapá, ubicado en el humilde barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, fue el escenario del chipa apo (elaboración de la chipa, en idioma guaraní), una actividad previa al Viernes, Sábado y Domingo Santo cuando, según la tradición, este pan reina en las mesas, mientras la costumbre dicta no comer carne.

En total, se elaboraron 700 chipas tradicionales o mestizas, preparadas a base de almidón de mandioca y harina de maíz; otras 150 chipas kandói –que incluyen miel y maní– y 150 chipas arapaho, hechas a base de afrecho de mandioca, miel negra, azúcar, queso, leche y huevos.

Uno de los organizadores de la actividad, el promotor cultural de la Municipalidad de Asunción Clemente Cáceres explicó que en la Semana Santa se acostumbra a comer la variedad arapaho, que significa “que dure hasta que pasen los días santos”.

“Uno podía comer carne y comer en abundancia solamente hasta el Jueves (Santo) al mediodía”, explicó Cáceres, quien indicó que entre ese día y el domingo predomina el consumo de “cosas vegetarianas y livianas”, entre las que estaban más de 20 clases de chipa, que describió como “el pan nuestro de cada día”, que “podía durar más de una semana”.

El experto destacó que “la chipa es el símbolo de una simbiosis de dos culturas”, de la gastronomía de los guaraníes que incorporaron algunos ingredientes heredados de España, como la leche, el queso y los huevos.

Por su parte, la directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, resaltó que el chipa apo es una tradición que une a los paraguayos, en especial durante la Semana Santa, cuando las familias se juntan para prepararla.

“Lo hacemos juntos, es como una comida comunitaria, no es solamente comerla, es el prepararla todos juntos, es prepararla en familia”, destacó la funcionaria.

En Punta Karapá existe desde hace una década un horno tradicional de barro o tatakua que es comunitario y cada año durante la Semana Santa se usa para hornear las chipas que se reparten entre las familias, relató Bacigalupo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Continúa la serie de movilizaciones y acciones de rechazo al estacionamiento tarifado en Encarnación, impulsado por la administración municipal de Luis Yd. En ese sentido, fue presentada una nota de rechazo del estacionamiento con la firma de 4.567 ciudadanos.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), en su sesión plenaria realizada este miércoles, suspendió a dos jueces de paz de Villa Elisa y Lambaré, Departamento Central, por supuestas irregularidades.
Una serpiente yarará mordió a una mujer que fue derivada de urgencias al Hospital Distrital de Curuguaty, Departamento de Canindeyú. Se trata de la tercera víctima de un ataque de este animal en 10 días en la ciudad.
Los senadores de la bancada democrática cuestionaron el actuar de sus colegas cartistas, que decidieron dejar sin cuórum la sesión tras aprobar la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú.
Una niña de 12 años cayó a un pozo de 11 metros de profundidad ubicado en una casa abandonada en Cambyretá, en el Departamento de Itapúa. Los bomberos trabajaron 40 minutos para lograr rescatar a la menor.
La auditoría hecha al Hospital Regional de Villarrica tras la muerte de un bebé ocasionada por negligencias de infraestructura señaló que la habilitación hospitalaria, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada.