El coordinador de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Javier Recalde, dijo ayer, en conferencia de prensa, que el colapso registrado el pasado lunes en el peaje de Ypacaraí, sobre la ruta PY02, constituye una situación atípica que se dio por la gran cantidad de vehículos que ingresó en forma simultánea hacia la Capital.
Tras las sucesivas quejas de conductores por la excesiva demora registrada en el peaje del tramo administrado por el consorcio Rutas del Este, funcionarios del MOPC convocaron a una conferencia de prensa.
En la ocasión, Recalde aseguró que el colapso se dio debido a que la cantidad de vehículos que ingresaban hacia Asunción superó ampliamente el promedio habitual. Dijo que de 17.000 rodados que suelen pasar por el puesto en un día de fin de semana normal, alrededor de las 16:00 del lunes ya se tenía un promedio de 40.000 vehículos.
El funcionario explicó que si bien en el sitio se cuentan con 8 casetas de cobro, la circulación en dirección al Este era alta en el momento del colapso, por lo que no se pudo disponer del cambio de sentido de las mismas para subsanar el colapso.
“Según el flujo que se registra, la empresa va habilitando más casetas. En hora pico, fines de semana largo, se suelen habilitar 7 casetas hacia Asunción y una hacia el Este. Ayer no se pudo dar una preferencia total hacia un sentido. Recién a las 19:00 se pudo habilitar más casillas y a las 01:00 del martes se regularizó la situación”, explicó.
En el mismo sentido, Recalde dijo que técnicos del MOPC están analizando el sistema de Rutas del Este si existió alguna falla.
PREVENCIÓN. Recalde reconoció que la cantidad de vehículos que pasaron el lunes por el puesto de peaje superó la capacidad de respuesta de la empresa y también de la Patrulla Caminera, por lo que pidió disculpas a la ciudadanía. No obstante, no supo decir cómo se hará para evitar un nuevo colapso y solo habló sobre trabajos paliativos.
“Estamos analizando hacer un trabajo coordinado con Patrulla Caminera, parecido a lo que se hace en el operativo de Caacupé, cuando se desvía el tránsito por otras vías, para mitigar la situación. Queremos pedir disculpas a los usuarios. Esto superó las expectativas técnicas de lo que es una operación retorno”, manifestó.
Consultado sobre la posibilidad de emular a otros países donde el peaje se libera ante el colapso, el funcionario del MOPC explicó que desde el punto de vista del contrato con Rutas del Este es imposible que se deje de cobrar a los vehículos. “Ellos son plenos responsables del cobro del peaje y no pueden liberar”, agregó.
Por su parte, Gustavo Recalde, director de Finanzas del MOPC, aseguró que no hubo denuncias respecto a la lentitud en los pagos tras la utilización del cobro electrónico por código QR o POS.
RESPONSABILIDAD. Desde la Patrulla Caminera indicaron que el colapso en el tránsito, que se produjo en la zona del peaje de Ypacaraí, es responsabilidad de la empresa que administra el puesto de control. La inspectora Vanessa Llanes, del Departamento de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, señaló que los agentes de tránsito realizaron controles para cerciorarse de que todas las bocas de cobranza estén habilitadas y recomendaron a los automovilistas que tengan paciencia y tolerancia. No obstante, muchos conductores denunciaron la ausencia de agentes.
Peaje más caro
El colapso en el peaje de Ypacaraí coincidió con el primer día del reajuste en los precios del peaje en los puestos de Ypacaraí y Nueva Londres, que se incrementó en 50%. La medida generó el rechazo ciudadano.
El precio más básico en la escala corresponde ahora a G. 15.000 para vehículos livianos y el más elevado es para camiones con tres ejes a G. 44.000.
Según el MOPC, el incremento es para cumplir con el contrato y mejorar las rutas.