12 oct. 2025

El idioma guaraní y el desafío de hablarlo en todos los niveles sociales

Este viernes se recuerda el Día del Idioma Guaraní, uno de los dos idiomas oficiales del Paraguay. Todavía queda mucho por hacer para garantizar su utilización y correcta enseñanza, pero el objetivo es claro: que sea el idioma de todas las clases sociales.

guaraní.PNG

El idioma es natural de los guaraníes, indígenas de quienes descendemos históricamente. Foto: Archivo ÚH.

“La idea es ir instalando la lengua guaraní para que sea hablada en todos los niveles sociales”, expresó claramente Domingo Aguilera, de la secretaría de Políticas Lingüísticas, en comunicación con la 970 AM este viernes.

Comentó que desde el 2010 que rige la Ley de Lenguas y desde los organismos estatales siguen intentando lograr un guaraní fluido, natural.

Así también, el especialista habló del objetivo que tienen de que el guaraní sea instalado como una de las lenguas modernas, ya que confirmó que tiene capacidades de crecer. Una muestra es la utilización de palabras de otro idioma para crear su propio dialecto (jopará). “Una lengua pura no existe, y si hay no tiene hablantes, o sea, no tiene futuro”, explicó.

Enfatizó en que no se le tiene que temer al jopará; cuando se instala una lengua masivamente, la misma se depura sola socialmente.

“El préstamo no es signo de decadencia de una lengua, enriquece y propone palabras nuevas. Se asume el préstamo, pero hay que ir proponiendo palabras de dentro de la lengua”, manifestó Aguilera.

Quien no se mostró muy de acuerdo con el modelo de lengua vigente actualmente y con la implementación del jopará es el profesor Tadeo Zarratea, para quien se debe conservar de alguna manera el guaraní puro, sin tantos préstamos gramaticales.

Sin embargo, consideró que se percató de un crecimiento en la utilización correcta del idioma en los últimos cinco años en dos ámbitos: periodístico y político.

“Los periodistas dejaron ese acartonamiento y ese temor de hablar guaraní. También los representantes del Gobierno hablan más guaraní frente a la gente”, expresó.

De la misma manera, lamentó que sea en la Corte Suprema de Justicia donde no se aplique aún este idioma, por ejemplo, en la elaboración de actas y sentencias.

“Los estudiantes no son formados para amar el guaraní, más bien para odiarlo, porque el idioma que se les da es artificial y ellos mismos se desmotivan porque el idioma que les enseñan no les sirve para comunicarse”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Una bolsa negra con una placenta, presumiblemente humana, fue hallada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá, generando alarma entre vecinos y movilizando a agentes policiales y del Ministerio Público.
Un grupo de mujeres del Partido Liberal Radical Auténtico, entre ellas algunas autoridades, promovió un amparo judicial para prohibir que la Convención Liberal trate puntos que no figuren en el orden del día de este domingo, ante el miedo de que se elimine la paridad de candidatos hombres y mujeres en las elecciones.
La fiscala anticorrupción Luz Guerrero imputó a 12 funcionarios de la Caja de Jubilados y Pensionados del Personal Municipal, entre ellos ex directivos de la entidad, ante la sospecha inicial de lesión de confianza y uso de documentos no auténticos.
Mujeres afiliadas al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentarán este sábado un amparo judicial para impedir la eliminación de la paridad en las elecciones. La propuesta sería tratada en la Convención Nacional Extraordinaria prevista para este domingo, con una modificación del estatuto liberal.
El sistema de tobilleras electrónicas está listo para ser implementado en Caaguazú. En los próximos días se iniciarán los procesos para asignar a los primeros en utilizarlas.
La Décima Región Sanitaria de Alto Paraná informó sobre la habilitación de servicios alternativos de diagnóstico por imágenes mientras el tomógrafo del Hospital Regional de Ciudad del Este se encuentra fuera de servicio por trabajos de reparación.