17 may. 2024

El Hito I, en Pozo Hondo, está con secuelas de abandono

El primer mojón que divide el territorio con Bolivia empezó a resquebrajarse y está carente de pintura. La frontera seca está con abundantes matorrales que obstruyen el acceso al sitio considerado histórico.

hito 1 pozo hondo

Por Magdalena Riveros

magda@uhora.com.py

El Hito I Esmeralda es el primero de los 11 principales colocados a lo largo de 715 kilómetros de frontera seca entre Paraguay y Bolivia, para fijar la delimitación territorial entre ambos países, tras la finalización de la Guerra del Chaco, en 1935. Al llegar a la zona donde está el Hito I, cerca del río Pilcomayo, a 24 kilómetros de Pozo Hondo, sobresale el monolito por su aspecto de abandono. La base donde está pintado el color de las banderas de ambos países empezó a desmoronarse. Además, el acceso al sitio es difícil, solo se puede llegar en moto y caminando un largo trecho, por la falta de limpieza de la línea seca.

La delegación de médicos que viajó la semana pasada a prestar atención sanitaria a pobladores de Pozo Hondo, situado a orillas del río Pilcomayo, quiso conocer el Hito I y así rendir un homenaje a los que combatieron y cayeron en la defensa del territorio nacional. Ni bien se llegó a la base de la Armada Nacional en Pozo Hondo, el grupo partió rumbo al Destacamento Tte. Anselmo Escobar, cerca de la frontera con Bolivia, para desde ahí llegar al Hito.

Tras más de media hora de viaje por las picadas, al llegar a la unidad militar se tomó conocimiento de que las malas condiciones del terreno en la frontera no daban para ir con una camioneta hasta el mojón. La intención de conocer el sitio histórico quedó frustrada.

Pese a este obstáculo, ÚH tuvo la ayuda de un motociclista que pasaba por el destacamento para llegar hasta el Hito I.

Durcel Ralas (41), poblador de Pozo Hondo y conocedor de la Triple Frontera en el Chaco, fue el conductor y guía hasta la zona de límites. Llegar hasta la línea fronteriza no fue nada fácil, pese a que el viaje fue en moto, porque en la propia línea fronteriza había mucha espesura del monte chaqueño, invadiendo lo que debería ser una línea seca.

En varios tramos hubo que bajar de la moto y caminar entre los matorrales, en la línea fronteriza. Solo en algunos tramos de la frontera existe un amplio camino por donde pueden transitar vehículos. “Hay muchos tramos por donde es imposible de pasar hasta con motos”, comentó Durcel.

EL HITO. Tras un complicado viaje, ÚH llegó al lugar donde se encuentra la estructura del monolito que marca la presencia del Hito I. Lo primero que resalta es que el bloque de cemento que está a un costado, dentro de la jurisdicción de Paraguay, que tiene los colores de la bandera paraguaya, está empezando a desmoronarse. Al reverso, donde está la bandera boliviana, la destrucción es menor.

Se nota, además, que la pintura del monolito no recibe ningún tipo de mantenimiento desde hace tiempo. El entorno inmediato al Hito todavía estaba libre de las malezas que sí cubren todo el terreno restante.

El Hito no tiene ninguna referencia histórica, de la fijación de los límites o de la Guerra del Chaco.

Durcel comentó que el deterioro que está teniendo el Hito I no es nuevo.

En Pozo Hondo, Bernardo Damián Román, indígena guaraní, expresó que toda esa zona chaqueña es un sector histórico, ya que durante la Guerra del Chaco fue ocupada por los bolivianos, y luego, con el cese de la contienda, se retiraron. Lamentó que tanto el aspecto histórico como de la riqueza natural que tiene la zona no sean muy valorados.

EN 2009 SE ENTREGÓ EL ACTA DE DEMARCACIÓN DEFINITIVA DE LOS LÍMITES

Tras tres años del cese de la Guerra del Chaco, el 21 de julio de 1938 se suscribió el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre la República del Paraguay y la República de Bolivia. Posteriormente, el 10 de octubre de 1938 surge el laudo arbitral, donde se estableció la conformación de una Comisión Mixta para aplicar sobre el terreno la línea divisoria entre ambos países. Como países garantes estuvieron Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú, Uruguay y Argentina.

El 12 de junio del 2009 se suscribió en Mariscal Estigarriba, Paraguay, la ratificación del protocolo adicional al trato de Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay. En ese documento se determina la conformación de una Comisión Mixta Paraguaya Boliviana Demarcadora de Límites, con funciones de erigir los hitos fronterizos de segundo y tercer orden, efectuar el control y mantenimiento de los mismos, abrir picadas que permitan la intervisibilidad de los límites.

El 27 de abril de 2009, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y el de Bolivia, Evo Morales, firmaron en Buenos Aires el acuerdo de la demarcación definitiva de los límites, tras 74 años de la suscripción del Tratado de Paz. El trabajo de ubicación y reparación de todos los hitos se inició en mayo del 2006 y finalizó en octubre de 2008. En esa ocasión, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, entregó a sus pares Lugo y Morales el Acta de Demarcación Definitiva de Límites.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.