19 sept. 2025

El guaraní retumbó fuerte en el Rock in Río, el escenario más grande del mundo

El grupo de rap denominado Los Brõ Mc’s hizo historia al ser la primera banda de indígenas del Brasil en cantar en el Rock in Río, el escenario de música más grande del mundo, donde el guaraní forma parte de sus letras.

305314358_501774665292698_2030728486002677421_n.jpg

El grupo de rap denominado Los Brõ Mc’s subió este fin de semana a escena en el Rock in Río, donde rapearon en guaraní, portugués y español, denunciando la violencia contra sus hermanos indígenas. Foto: Redes.

El grupo de rap denominado Los Brõ Mc’s subió este sábado a escena en el Rock in Río, donde rapearon en guaraní, portugués y español, denunciando la violencia contra sus hermanos indígenas.

El grupo esta conformado por Tio Creb, CH, Bruno Verón y Kelvin, los jóvenes son de Guaraní-Kaiowá de la aldea Jaguapiru en el Estado Mato Grosso do Sul.

5309545-Libre-196995833_embed

Los raperos son la primera banda indígena del Brasil y gracias a sus canciones dan impulso a otros grupos paraguayos para usar más nuestro dulce idioma guaraní.

Historia de lucha y orgullo

Hace 13 años, los jóvenes encontraron en el rap una forma de contar al mundo sobre la realidad en la que vive la etnia Guaraní-Kaiowá, ubicada a 235 kilómetros de Campo Grande.

Lee más: Una ‘horda negra’ de metaleros se toma Rock in Río en primer día del evento

“Cuando éramos niños, nadie nos escuchaba. Entonces, fue una forma que encontré para decir: el pueblo guaraní-kaiowá está aquí”, comentó Bruno en una entrevista con el medio brasileño Globo.com.

“Antes se peleaba con arco y flecha, que es cosa del pasado, quedó atrás. Hoy en día, nuestra arma es nuestro habla, nuestro canto, nuestra rima”, aseguró.

5309544-Libre-1815982397_embed

Rap indígena se denomina el estilo creado por Los Brô MCs , en la cual integran sus creencias y raíces con movimientos del hip-hop tradicional. Con esto, esperan romper con los estereotipos de los “karai” (personas no indígenas)

Los jóvenes mencionaron en la entrevista cómo buscan hablar, sobre cómo las personas de los pueblos indígenas nunca fueron definidas y tomadas en cuenta y quieren mostrar que ellos tienen el derecho de ocupar lugares en la universidad, tener trabajo, hacer arte y música.

En sus hombros tienen la misión de ayudar a otros indígenas a reconocer y luchar por la causa. Mencionaron que hay padres que solo enseñan el portugués a sus hijos para que no sean discriminados.

Idioma guaraní para el mundo

Sus canciones son una mezcla de tres idiomas, donde predomina el guaraní. Las composiciones en nuestro idioma intentan mostrar qué bonita es la lengua y su raíz.

El grupo sostuvo que es más fácil escribir en su lengua materna, que tendría menos conjugaciones verbales. Los pasajes en portugués, por otro lado, llevan a los “karai” al mensaje que quieren transmitir.

Para ellos, el escenario del Rock in Río es una escalera que ayudará a otras personalidades indígenas, que marquen un espacio dentro y fuera de la música.

Más contenido de esta sección
Variadas actividades se llevarán a cabo desde este viernes en el marco de Semana de la Guarania 2025. Charlas, recorridos, muestras y conciertos integran el programa de actividades.
El espacio alternativo para amantes del séptimo arte, Cine de Barrio, sigue ofreciendo atractiva cartelera con ciclos variados, desde clásicos del cine italiano y europeo hasta joyas del cine paraguayo.
La película Homo Argentum, protagonizada por el actor Guillermo Francella, va camino a convertirse en uno de los mejores lanzamientos argentinos de todos los tiempos, según medios del vecino país.
Un taller vivencial de fotografía comienza en Asunción este miércoles 20 de agosto en el microcentro capitalino. El curso es abierto a todo público y no se necesita experiencia previa. Inscripciones abiertas.
Jasveen Sangha, conocida como la reina de la ketamina, acordó este lunes declararse culpable de cinco cargos federales por venderle al actor Matthew Perry la droga que lo mató, informó este lunes el Departamento de Justicia de EEUU (DOJ, en inglés).
En un evento realizado en la Casa de la Cultura de Pilar, en Ñeembucú, se rindió homenaje al poeta paraguayo Oscar Ferreiro. Asimismo, se recordó su carrera y legado.